Salud edita un vídeo para fomentar colaboración en gestión riesgos laborales

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha elaborado un video, en euskera y castellano, que pretende[…]

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha elaborado un video, en euskera y castellano, que pretende fomentar la participación y el acuerdo entre empresa y plantilla en materia de salud laboral , así como poner en valor las fases de identificación y de eliminación de peligros.

En el vídeo, de dos minutos de duración, se sintetiza la complejidad normativa de la gestión de los riesgos laborales, según informa el Gobierno Foral.

Enmarcada en el Plan de Acción de Salud Laboral 2017-2020, en su Programa de Mejora de Gestión de los Riesgos, la campaña está centrada en una imagen que muestra los pasos a seguir en la gestión de riesgos laborales.

La campaña incluye la impresión y difusión de 4.000 carteles tamaño A2 explicando los pasos a seguir y de 4.000 calendarios de mesa distribuidos a 3.200 empresas de más de 10 trabajadores de Navarra, así como a servicios de prevención, sindicatos, empresariado, y centros de Formación Profesional, entre otros.

Publicidad

Además, se están elaborando, también, herramientas informáticas específicas para riesgos ergonómicos, higiénicos (físicos, químicos y biológicos), de seguridad y riesgos psicosociales.

La imagen de la campaña recoge los distintos pasos a dar dentro del ciclo continuo de la gestión de los riesgos laborales: Identificación de peligros; eliminación de peligros; evaluación de riesgos; priorización de riesgos; programación preventiva; ejecución de medidas y estudio de eficacia de las medidas llevadas a cabo.

Se destaca la importancia de los dos primeros pasos, identificación de peligros y eliminación de peligros.

Para ello, según el ISPLN, se requiere saber detectar los peligros mediante la lectura de la documentación existente sobre los lugares, instalaciones, equipos de trabajo y agentes químicos que se utilicen; el conocimiento de las tareas que se desarrollan; la observación de la realización del trabajo; la consulta a los trabajadores y/o sus representantes; y la consideración de los datos disponibles sobre daños ocurridos en el pasado o detectados en la vigilancia de la salud.

?La aplicación de estos dos primeros pasos?, destaca, ?favorece la integración de toda la escala jerárquica de la empresa en el esfuerzo preventivo?.

En este sentido, el ISPLN incide en la importancia de la comunicación y asegura que la notificación de cualquier situación de riesgo por parte de las y los trabajadores y mandos intermedios -con propuestas de medidas correctoras-, y su conocimiento por parte de la dirección, reducirían sustancial y rápidamente los datos de siniestralidad laboral.EFE

..

En portada
El número de empresas de tamaño intermedio crece un 21% en cuatro años

El middle market en España consolida su peso en la economía con más de 4.000 empresas, 2,15 millones de empleos y una facturación agregada de 520.000 millones de euros. De estas empresas, alrededor del 60% (2.300) tienen su centro de decisión en España. Fundación CRE100DO impulsa el crecimiento de este segmento empresarial que se reafirma como motor de desarrollo y competitividad en España

Publicidad
Noticias de