UGT y CC.OO. advierten de la baja calidad del empleo que se crea en Euskadi

UGT y CC.OO. han advertido hoy de la baja calidad y la precarización del empleo que se crea en Euskadi,[…]

UGT y CC.OO. han advertido hoy de la baja calidad y la precarización del empleo que se crea en Euskadi, donde unos 16.000 trabajadores tienen que recurrir a la RGI para complementar su renta.

Los dos sindicatos ha analizado en sendas notas de prensa los datos del paro registrado hechos públicos hoy, que reflejan un descenso del número de desempleados vascos en 237 personas en febrero, aunque sólo se ha reducido en Bizkaia (519) y en Gipuzkoa (654), mientras que en Alava ha subido el número de parados en 927.

La UGT destaca que este dato, junto a la alta temporalidad de la contratación y a que se contabilizan como empleados 16.000 trabajadores que tienen que recurrir a la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) para complementar su renta, "da el perfil de la pésima calidad del empleo que se crea en Euskadi".

La secretaria de Acción Sindical e Institucional de UGT-Euskadi, Maribel Ballesteros, hace hincapié en el comunicado en la importancia de que el próximo Gobierno "sea verdaderamente más progresista, pero de hechos, con una política encaminada a un empleo de calidad".

Publicidad

El sindicato considera que el Gobierno vasco debe apostar por medidas que favorezcan el empleo en el sector industrial, "motor de la economía y del empleo más estable".

Por su parte, CC.OO. ha destacado que el incremento del paro en lo que va de año se debe "muy mayoritariamente" al aumento del desempleo entre las mujeres, ya que son el 82,2 % de los nuevos parados.

Este sindicato señala que los datos generales de afiliación muestran que están aumentando más las personas afiliadas con contrato temporal que los indefinidos y que entre estos últimos están aumentando las personas con un contrato a jornada parcial.

CC.OO. de Euskadi indica que a pesar de que en términos interanuales el ritmo de descenso del paro ha comenzado a crecer también ha subido el número de demandantes de empleo, mientras se agrava el paro de larga duración y aumenta la desprotección social.

A su juicio, las oportunidades de empleo que se generan no se corresponden con la bajada del paro y "responden a una lógica de reparto y precarización del empleo que sigue minorizando la tasa de actividad" en el País Vasco.

.

En portada

Noticias de