UGT pide al Gobierno canario que deje el frentismo con el Estado y dialogue
UGT de Canarias ha pedido al Gobierno regional que "modere su lenguaje frentista" y que apueste por el diálogo en[…]
UGT de Canarias ha pedido al Gobierno regional que "modere su lenguaje frentista" y que apueste por el diálogo en el debate sobre los presupuestos estatales, y ha anunciado que no va a formar parte de ningún "frente común" contra el Estado.
Para UGT, el informe realizado por el Gobierno de Canarias sobre los presupuestos del Estado, en el que reclama un aumento de más de 400 millones de euros, "es poco riguroso", al mezclar "conceptos que nada tienen que ver" y realizarse sin conocer el contenido real de las cuentas.
El sindicato defiende "el dialogo y la política" y pide que los grupos parlamentarios no bloqueen la tramitación de los presupuestos estatales, sin perjuicio de que presenten todas las enmiendas parciales que consideren.
En cuanto al informe del Gobierno de Canarias sobre los presupuestos, UGT está de acuerdo en la evaluación que se hace de la inclusión de las medidas previstas en el REF económico, pero en el caso del REF fiscal el ejecutivo no aporta "ni un solo dato que dé garantías de que esos incentivos son beneficiosos" para la creación y la calidad del empleo.
Tampoco se entiende, según UGT, que el Gobierno de Canarias concluya que la aplicación del Estatuto de Autonomía supone presupuestar 1.912 millones de euros en las islas o que no se mencionen previsiones estatutarias como poner en marcha una renta ciudadana.
"Compartiendo la necesaria y obligada separación del REF y la financiación autonómica, el resto es una cuestión de voluntades políticas entre administraciones, ya que el Estatuto no establece cuantías económicas a destinar para su aplicación territorial, y que siempre serán variables en base a las inversiones en otros territorios y a las negociaciones que se produzcan", estima el sindicato.
Para ello no se requiere "un frente común contra el Estado", sino "dialogo y política a través de la presentación de enmiendas parciales" a los presupuestos.
El sindicato reprocha al Gobierno de Canarias su "olvido" al contabilizar en su informe el impacto para los canarios del aumento del gasto social, como los fondos de dependencia, el salario mínimo a 900 euros mensuales, el 2,25% en el sueldo de los empleados públicos y el 3% en las pensiones mínimas y del 1,6% en el resto.
.