Estudio afirma que las pensiones públicas ya no garantizan poder adquisitivo
Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) determina que tras las sucesivas modificaciones en el sistema español de[…]
Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) determina que tras las sucesivas modificaciones en el sistema español de pensiones "se ha llegado al punto de que ya no se garantiza su poder adquisitivo".
El mismo informe constata que "el goteo a la baja" de las pensiones tiene como consecuencia que su cuantía es "reducidísima" en muchos casos, especialmente con las mujeres, y que algunas se han situado por debajo del mínimo establecido.
Estos son algunos de los resultados de la tesis sobre el sistema español de pensiones, elaborada por la profesora de la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la UPV/EHU, Elisabet Errandonea, según ha informado hoy esta institución académica en un comunicado.
Según se establece en la investigación, las previsiones señalan que las pensiones públicas españolas seguirán perdiendo poder adquisitivo durante bastantes años.
La autora mantiene que el sistema de pensiones públicas en España es "viable" siempre que se aumente los recursos destinados a este objetivo, actualmente por debajo de la media europea, y también se incrementen las cotizaciones sociales.
En su opinión, un plan de pensiones privado tampoco garantiza un mayor poder adquisitivo ya que las rentabilidades son "muy bajas, e incluso negativas en algunos casos", y además, la mayoría de las aportaciones que se hacen a dichos planes son "muy pequeñas".
"No puede decirse que las pensiones públicas estén en peligro, pero sí que las reformas aprobadas en los últimos años tienen como objetivo su recorte", puntualiza Errandonea.
Recuerda, en este contexto, que la cuantía media de las pensiones en 2014 en España ya fue diez euros menor que el año anterior, y que dicha disminución se notará cada vez más debido a medidas como la ampliación del período de cálculo, aumento de los años cotizados para alcanzar el 100 % de la pensión y, especialmente, con la entrada en vigor del factor de sostenibilidad en el 2019.
En la tesis se llama la atención sobre el hecho las mujeres cobran las pensiones más reducidas, principalmente porque su dedicación al trabajo doméstico lastra su vida laboral, por la discriminación en el mercado de trabajo, y porque existen normas que favorecen que se sitúen en la economía sumergida.
.