El empleo en Cataluña crecerá 2,2 % en 2019 y 1,9 % en 2020, según Manpower
El empleo continuará creciendo en los próximos años en Cataluña, un 2,2 % en 2019 y un 1,9 % en[…]
El empleo continuará creciendo en los próximos años en Cataluña, un 2,2 % en 2019 y un 1,9 % en 2020, pese a sufrir una desaceleración, y estará caracterizado por una mejora de la contratación de larga duración y a tiempo completo, mientras se recupera la ocupación femenina y de alta cualificación, según el Índice Manpower Group .
Estas son algunas de las principales conclusiones del Índice ManpowerGroup para Cataluña para el período 2019-2020 que ha presentado este miércoles en Barcelona el director regional de la firma de recursos humanos Raúl Grijalba y el catedrático emérito de Economía Aplicada de la UAB Josep Oliver.
Oliver ha destacado que, pese a la desaceleración en la creación de empleo -en 2018 creció un 2,7 % en Cataluña-, el mercado de trabajo continúa al alza con porcentajes positivos, después de años en que éstos eran "atípicos" y que no eran "sostenibles".
El crecimiento del empleo (ligeramente por encima del que registrará el conjunto de España) seguirá la senda marcada por el informe siempre y cuando, ha asegurado, no ese produzcan cambios en el escenario macroeconómico y geoestratégico, como podría ser un 'brexit' sin acuerdo o el endurecimiento de las relaciones comerciales entre EE.UU. y China.
A este ritmo de crecimiento del empleo, Cataluña recuperaría todo el empleo perdido durante la crisis en el último trimestre del 2020.
Otros síntomas de la buena salud que muestra el mercado de trabajo catalán son, a su juicio, la mejora de la contratación de larga duración, a tiempo completo y el incremento del empleo femenino, que se acerca a la paridad (47 %), mientras que crece también la cualificación de alto nivel.
Por sectores, los que más crecen en empleo son los servicios (15,8 %), la industria (14,7 %) y la construcción (18 %), mientras que la aportación principal al crecimiento recae en los servicios, con un 73,6 %.
El aumento del empleo en servicios en los últimos años ha hecho que la ocupación terciaria ya haya superado los registros previos a la crisis mientras que la industria se encuentra en un - 17,3 % y la construcción en un - 51,2 %.
El turismo ha impulsado el crecimiento del empleo, así como el comercio exterior de bienes y la logística, mientras que el comercio minorista crece pero con dificultades debido al impacto que recibe de los cambios tecnológicos en la ofertas comerciales.
Entre los riesgos que apunta el informe, destaca la falta de mano de trabajo en la franja de edad más joven, creando una demanda que Oliver ha augurado que acabará por cubrirse con la llegada de migrantes.
Según las previsiones del Ine, en los próximos años se espera que España reciba 250.000 migrantes, tal y como ha recordado Oliver.
El secretario general de Trabajo de la Generalitat, Josep Ginesta, ha pedido que se flexibilicen algunos mecanismos de regularización de inmigrantes para facilitar su tránsito hacia el mercado de trabajo.
.