Cuesta de enero: Dime dónde vives y te diré cuánto te va a costar superarla
En Navidad, los regalos, las comidas y la lotería hacen que esta cantidad se dispare hasta los 600 euros por persona
¿La 'cuesta de enero' o la 'vuelta al cole'? Ambos meses suponen para las familias recortes en sus gastos y dificultades económicas tras grandes desembolsos; ya sea por el inicio del curso o por las navidades. Los libros, uniformes y el colegio suponen a los españoles un gasto de unos 367 euros por hijo. Sin embargo, en Navidad los regalos, las comidas y la lotería hacen que esta cantidad se dispare hasta los 600 euros por persona (según los datos de Deloitte) y muchos lleguen a enero con los bolsillos vacíos.
Por eso, enero es un mes complicado y, este añ,o los últimos datos macroeconómicos junto al anuncio de varios EREs, en grandes empresas que podrían,afectar hasta a 4.000 españoles, hacen que la pendiente de esta cuesta de enero sea igual o algo más elevada que la de otros años. Así lo creen el 79,31% de los encuestados por iAhorro.com. Solo el 20,69% cree que será menos dura. Los extremeños y los murcianos son los menos optimistas en este 2019, pues casi el 40% de los encuestados en estas comunidades creen que esta cuesta de enero va a ser más dura. Por su parte, para el 45,31% de los riojanos la cuesta de enero será igual y para el 22,54% de los catalanes será menos dura que la que vivimos hace un año.
"Si comparamos los datos de enero con septiembre, hemos notado que los ciudadanos están mostrando más interés en financiación ahora que para la 'vuelta al cole'. Diariamente estamos ofreciendo un 32% más de préstamos en el primer mes del año que el promedio diario que tuvimos en septiembre de 2018", explica el director de Préstamos y Tarjetas de iAhorro, Eduardo Zafra.
En estos primeros días de enero, no solo han aumentado las solicitudes de préstamos, también se han incrementado las cuantías de los préstamos en comparación con septiembre. "En cuanto a las cantidades financiadas han aumentado un 3% en este enero", apunta Eduardo Zafra quien también matiza que los usuarios están más dispuestos a endeudarse en septiembre que en enero. "De la misma manera, las entidades financieras, están más abiertas a conceder financiación en septiembre que en enero, normalmente el mes de inicio de objetivos. Las necesidades de financiación son mayores en septiembre, sin embargo, las entidades han concedido más cantidad en estos primeros días del año", explica el director de Préstamos y Tarjetas de iAhorro.com.
La falta de planificación dispara el endeudamiento en enero
La falta de planificación y el dejar todo para última hora son dos aspectos que conllevan a que enero suponga un mayor esfuerzo en comparación con otros momentos del año. "En el caso de enero, por un lado, no planificamos mucho los gastos de las fechas de Navidad, ahorrando a lo largo del año para poder pagar estos gastos sin recurrir a esfuerzos extraordinarios o que nos excedemos de ese presupuesto y tenemos que realizar estos pagos extras en los siguientes meses. Por otro lado, el dejar todo para última hora hace que muchos españoles recurran a las tarjetas de crédito que ya sobrepasan los 52 millones de unidades y que nos permiten dilatar el pago a meses posteriores y que siendo un producto muy útil si requiere de esa cultura financiera o conocimiento para gestionarlas de forma responsable y que sus pagos no supongan ningún tipo de problema financiero", señala el experto financiero de iAhorro.com, Antonio Gallardo.
Por su parte, el asesor financiero Pablo Souto recuerda que nuestro endeudamiento nunca debería superar el 33% de nuestros ingresos mensuales. "En el caso del endeudamiento a corto plazo (que siempre es más caro), no deberíamos firmar aquello que no se puede devolver en menos de tres meses", destaca.
Para el 80,92% de los participantes en la encuesta de iAhorro.com, enero supone un mayor esfuerzo económico en comparación con otros momentos del año. Los andaluces (83,43%) y los valencianos (82,84%) son los ciudadanos que más ven en enero un mes económicamente muy complicado. Sin embargo, el 21,57% de los gallegos y el 20,66% de los navarros consideran que la cuesta del primer mes del año no es para tanto.

