Índices de siniestralidad laboral revelan un trimestre fatídico con un 6% más

Los índices de siniestralidad laboral en Aragón, que se han incrementado un 6 % hasta marzo, con un total de[…]

Los índices de siniestralidad laboral en Aragón, que se han incrementado un 6 % hasta marzo, con un total de 3.732 accidentes en jornada y siete muertos -un 40 % más-, ponen de manifiesto que el primer trimestre del año ha sido "fatídico, luctuoso y negro".

Así lo ha señalado el responsable de Salud Laboral de UGT, José de las Morenas, en una rueda de prensa para presentar el informe de siniestralidad laboral de enero a marzo en Aragón y la jornada que se va a celebrar el próximo día 27 con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en la que ha estado acompañado por su homólogo de CCOO, Benito Carrera.

De las Morenas ha lamentado que mientras el incremento de la actividad económica ha sido de un 3 % los accidentes han aumentado un 6 %, en todos los sectores, y principalmente en el agrario (15,71 %), industria (5,28), construcción (5,12) y servicios (3,66), ámbito este último sobre el que recaen además cuatro de los siete accidentes mortales de este trimestre, tres de ellos "in itinere".

Unos datos, ha dicho el responsable de UGT, que ponen de manifiesto que la siniestralidad laboral "ha cambiado de escenario", lo que subraya, a su juicio, la necesidad de unas leyes "firmes", controles "rigurosos" y sindicatos "fuertes" en las empresas, al asegurar que en las compañías donde cuentan con defensores de los trabajadores la siniestralidad laboral se reduce.

Publicidad

Por provincias, en Teruel ha sido donde más ha aumentado la siniestralidad, un 15,79 %, seguida de Huesca, con el 7,92 %, y Zaragoza, el 2,79 %.

En cuanto a las enfermedades profesionales declaradas, el primer trimestre del año 2016 muestra también un aumento del 3,9 %, que se refleja tanto en las patologías con baja y sin baja laboral.

En este ámbito, los sindicatos creen que hay "una realidad oculta" especialmente respecto a la gravedad de las enfermedades profesionales y a su mortalidad, ya que las pocas que se declaran son leves y ninguna grave o mortal.

Entre otros exigen que se reconozca el cáncer de origen laboral, con especial mención al amianto, puesto que de las 646 personas que en 2015 pasaron por la unidad de vigilancia posocupacional del amianto en el Hospital Miguel Servet, el 8,58 % tienen patologías diagnosticadas, "son trabajadores con fecha de caducidad" y, sin embargo, la Comunidad, ha denunciado Carrera, "les niega la tutela efectiva".

Por eso, ha subrayado la necesidad de mejorar los servicios de prevención y la creación de una red centinela de salud laboral, mientras que desde UGT se ha hecho un llamamiento a incrementar la presencia de los inspectores de trabajo y a que se haga público el listado de las enfermedades profesionales en las empresas con alta siniestralidad.

Y es que, de las 734 empresas con más alta siniestralidad, que no han hecho públicas, 320 han incumplido diecisiete años seguidos.

Precisamente el cáncer de origen laboral es uno de los aspectos que se van a abordar en la jornada del próximo día 27 en Zaragoza, en el transcurso de una mesa redonda en la que van a participar la jefa del Área de Salud Laboral de la subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Montserrat García Gómez; la catedrática de Medicina Forense de la Universidad de Zaragoza, fundadora y directora de la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de Zaragoza, Begoña Martínez Jarreta, y el subdirector Provincial de Invalidez, INSS Zaragoza, Javier Frías.

Medidas correctoras para evitar los accidentes "in itinere" como planes de transporte colectivo, la puesta en marcha del registro de responsables de prevención, el impulso y dotación de medios económicos y humanos del Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA) y un empleo de calidad y derechos frente a la precariedad son otros de los aspectos en los que inciden los sindicatos para reducir la siniestralidad.

.

En portada

Noticias de