Las entidades sociales instan una revisión profunda del sistema de pensiones
Las entidades sociales que conforman la Mesa del Tercer Sector Social de Cataluña han instado a los poderes políticos "una[…]
Las entidades sociales que conforman la Mesa del Tercer Sector Social de Cataluña han instado a los poderes políticos "una revisión profunda del sistema de pensiones y una reforma viable" ya que el régimen actual "perpetua desigualdades y no es sostenible".
Según ha explicado la periodista creadora del estudio, Natalia Vila, "hay un grupo de gente especialmente perjudicado: las mujeres, históricamente y por razones culturales, han trabajado menos y en peores ocupaciones por lo que sus pensiones son un 34 % menores".
Vila ha explicado que esto es porque "nuestro sistema de pensiones actual perpetua los problemas que ya teníamos en el mercado laboral, ya que la brecha entre las pensiones de mujeres y hombres es incluso mayor que la brecha salarial".
La crisis financiera de 2008 provocó que hubiera menos lugares de trabajo y peores, por lo que las contribuciones eran menores, además de que la tasa natalidad es muy baja y la esperanza de vida aumenta, por lo que cada vez hay más pensionistas y menos contribuyentes.
Así, la precariedad laboral junto al paro, y la poca población en edad de trabajar comparada con la que se jubila, son las principales causas porque lo que el sistema no es sostenible a largo plazo, ha sintetizado Vila.
"Las pensiones suponen más de un 70 % del total de ingresos de la gente mayor por lo que si bajan, disminuye la autonomía de estas personas", ha afirmado la presidenta de la Taula del Tercer Sector, Francina Alsina.
La periodista también ha criticado que, hasta ahora, los partidos políticos han "improvisado" frente a este problema en vez de "hacerle frente y tomar medidas efectivas respecto a un tema que afecta a 9 millones de pensionistas que, a su vez, son votantes".
El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, frente a la crisis económica, aumentó la edad de jubilación y congeló las pensiones, en la siguiente legislatura, el PP desvinculó las pensiones del Índice de Precios de Consumo (IPC) lo que hizo que bajara mucho el poder adquisitivo de los pensionistas, y Sánchez ha vuelto a vincularlo a este índice.
Así, "hay un futuro incierto para las generaciones de ahora y las que vendrán que los partidos poderes públicos no están tratando de manera eficaz", ha dicho Alsina.
Por ello, Vila ha expuesto algunas conclusiones y recomendaciones de su informe, que básicamente pasan por una actuación activa de los políticos "a través de una reforma del mercado laboral, políticas de natalidad, apoyo al fenómeno migratorio y explorar posibilidades que puedan complementar las pensiones públicas".
No obstante, Vila ha avisado que el cambio de modelo "no es cuestión de días, de una legislatura o incluso de una década, por ello es fundamental el compromiso político".
También ha apuntado que ningún sistema es infalible, mientras que el modelo español tiene como principal problemática la sostenibilidad, un modelo más individualista estaría gestionado por empresas o administraciones que también pueden fallar.
En el modelo individualista cada persona cotiza para sí misma, sin el componente de "solidaridad intergeneracional" que basa nuestro sistema, pero tal y como ha dicho Vila, "hemos visto a muchas empresas caer por lo que no estaría asegurado que aquellos quienes gestionan el dinero cotizado puedan entrar en bancarrota".
Respeto a la migración, el informe de Vila propone "cambiar la mirada frente a los migrantes, garantizar su plena integración en todos los ámbitos y aprovechar que son jóvenes que vienen con ganas de quedarse y trabajar".
.