Sindicatos denuncian la precariedad laboral pese a la mejora de la ocupación

Los sindicatos CCOO y UGT de Cataluña han denunciado la "escasa calidad" del empleo y la persistencia de la temporalidad[…]

Los sindicatos CCOO y UGT de Cataluña han denunciado la "escasa calidad" del empleo y la persistencia de la temporalidad y parcialidad laboral, pese a la evolución positiva de la ocupación que muestran los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este martes.

Cataluña cerró 2018 con 75.000 personas empleadas más respecto al año anterior, lo que dejó el número de parados en 451.400, un 5,82 % menos, situando la tasa de paro en el 11,75 %, por debajo del 14,45 % del conjunto de España.

En concreto, el número de ocupados en Cataluña al finalizar 2018 era de 3,39 millones de personas, del total de 19,56 millones de trabajadores de toda España, y en último trimestre del año pasado la tasa de ocupación en la comunidad catalana descendió un -0,08 %, aunque en el conjunto del año se incrementó un 2,26 %.

"A pesar de la evolución positiva de la ocupación, continuamos con unos datos tanto de actividad como de ocupación muy bajos, siendo sobre todo las mujeres las más alejadas del mercado de trabajo", ha asegurado CCOO en un comunicado, en el que también ha señalado que la tasa de temporalidad se mantiene en el 22,06 %.

Publicidad

Por su parte, UGT de Cataluña considera que "el mercado laboral catalán sustituye puestos de trabajo en la industria por ocupación en los servicios, externalizaciones, temporalidad y precariedad", y ha señalado que en el último año se han perdido 3.000 puestos de trabajo en la industria.

Este sindicato ha denunciado también que 100.900 hogares en Cataluña no tienen ninguna persona que perciba ingresos, y ha destacado que el 70,23 % de la población desocupada no recibe ninguna prestación.

"Continuamos muy lejos del mercado de trabajo de antes de la crisis. Alertamos que los buenos resultados en la reducción del paro y la creación de ocupación siguen escondiendo la precariedad, las desigualdades, la brecha salarial y la pérdida de derechos laborales que caracterizan el nuevo modelo de mercado de trabajo que se está construyendo", ha asegurado UGT.

Por su parte, la patronal Cecot ha valorado "positivamente" la reducción del paro y el aumento en la creación de ocupación durante 2018, especialmente en el sector de los servicios y la construcción.

"Hay que celebrar que, a pesar de la incertidumbre política, Cataluña es una de las comunidades autónomas donde más puestos de trabajo se han creado, hecho que demuestra que la economía sigue avanzando, siendo dinámica y competitiva", ha dicho el secretario general de la Cecot, David Garrofé.

Con las previsiones de crecimiento de la economía española para 2019, Garrofé ha asegurado que "es necesario que el Govern empiece a implementar reformas estructurales en el marco laboral, para ayudar a mantener la tendencia y adaptar el marco a los actuales modelos económicos que estamos experimentando".

La Cecot considera que estas reformas son necesarias para reducir el paro, disminuir el paro estructural e incluir la cohesión social en nuevos modelos económicos y dinámicas empresariales.

.

En portada

Publicidad
Noticias de