Los sindicatos alertan de que la precariedad "se extiende cada vez más"

Los sindicatos vascos han vuelto a denunciar este martes que la falta de calidad de los nuevos empleos caracteriza la[…]

Los sindicatos vascos han vuelto a denunciar este martes que la falta de calidad de los nuevos empleos caracteriza la evolución del mercado laboral vasco, en el que la precariedad se extiende cada vez más, según han alertado.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística, el número de desempleados en el País Vasco bajó en 2018 en 9.600 personas hasta los 98.700, lo que supone un 8,91 % menos que en 2017 y sitúa la tasa de paro en el 9,58 %, la más baja de España.

Respecto al empleo, en Euskadi aumentó el número de ocupados en un 1,61 % más y la tasa de actividad se situó en el 56,35 %.

Sin embargo, el paro durante el cuarto trimestre de 2018 respecto a los tres meses anteriores subió en 2.800 personas, lo que supone el 2,93 %.

Publicidad

Conocidos estos datos, el sindicato ELA ha puesto de manifiesto que Euskadi sigue siendo "uno de los lugares con mayor tasa de paro en Europa" y ha indicado que la tasa de desempleo de la UE-28 es del 6,6 %.

En una nota, ha denunciado que "la precariedad se extiende cada vez más", con un incremento de la temporalidad, y ha reclamado un cambio en las políticas públicas para mejorar el empleo.

El sindicato LAB, por su parte, ha considerado que el empleo aumenta "por impulso del sector público", pero ha destacado que "se consolida la precariedad".

En una nota, ha denunciado el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores y ha reclamado la derogación de las reformas laborales aprobadas por los anteriores gobiernos del PP y del PSOE.

Para CCOO, la evolución del mercado laboral vasco viene caracterizada por la pérdida de empleo industrial y "la precarización" de la nueva ocupación.

La central ha indicado en una nota que los datos muestran un aumento de la tasa de temporalidad hasta el 26,5 % y ha exigido a la Administración vasca que se comprometa "de manera activa" con el impulso del empleo de calidad.

Por su parte, LSB-USO ha evidenciado que "si escarbamos un poco en la estadística de no llegar al 10 % el desempleo destapamos que en el cuarto trimestre ya muestra un incremento del paro al final del año, por lo que el empleo creado ha sido precario".

La secretaria general de LSB-USO Euskadi, Maribel Muñoz, ha señalado en una nota que "los récords de afiliación" a la Seguridad Social "no lo son tal" ya que "podemos hablar de un número alto de cotizantes, pero lo son por horas, contando con uno o varios contratos".

.

En portada

Publicidad
Noticias de