El paro subió en 19.996 personas en enero, el mayor alza en cuatro años
El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo aumentó en enero en 19.996, un 2,55[…]
El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo aumentó en enero en 19.996, un 2,55 % respecto al mes anterior y se situó en 808.763, debido al repunte en los servicios, y supone el mayor alza en ese mes desde el año 2015.
En este sector el desempleo creció en 20.873 personas en enero respecto al mes anterior por el fin de la campaña de navidad y también subió en menor medida en agricultura, en 3.281 por la finalización de algunas campañas agrícolas, y en industria en 64, mientras que se redujo en construcción en 3.616 y en el colectivo sin empleo anterior en 606.
Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Migraciones, en enero se redujo la afiliación a la Seguridad Social en Andalucía en 22.633 personas, un 0,73 % respecto al mes anterior, hasta situarse el total de ocupados en 3.087.538, mientras que en un año aumentó en 94.829 cotizantes, un 3,1 %.
En cuanto al desempleo descendió en un año en 27.731 en Andalucía, un 3,3 % respecto a enero de 2017.
Por provincias, la mayor subida del paro en enero en términos relativos afectó a Jaén, del 5,1 % hasta contabilizar 43.569 parados, seguida de Córdoba, del 3,6 % hasta sumar 69.179 parados; de Granada, del 3,2 % hasta 82.895; y de Málaga, del 3,1 % hasta 155.965.
También registraron aumentos del número de desempleados Sevilla, del 2,4 % hasta sumar en total 195.374 personas; de Cádiz, del 2,4 % hasta 155.547 parados, y de Almería, del 2,2 % hasta 57.526, mientras que solo bajó en la provincia de Huelva en un 3,1 % hasta 48.708.
En España el número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo se situó en enero en 3.285.761 personas, tras aumentar en 83.464, marcando así el mayor incremento desde 2014.
Según los datos, el número de contratos en Andalucía descendió en enero un 3.776, un 0,74 % hasta sumar 505.410, mientras que creció en 48.121 en un año, un 10,5 %.
Estos datos muestran, según la UGT, "la enorme debilidad de nuestro mercado laboral", en el que "se dispara el desempleo, se reduce la contratación, cae la afiliación a la Seguridad Social y se incrementan las desigualdades a las que tienen que enfrentarse los colectivos más desfavorecidos en el ámbito laboral".
CCOO insiste en la necesidad de acabar con la reforma laboral y pone la voz de alarma en una creciente temporalidad "que se ceba con las mujeres y colectivos más vulnerables" y que alcanza en Andalucía el 96 %.
En opinión del vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Andalucía tiene un "problema estructural" de desempleo, y ha abogado por resolverlo desde "un amplio prisma y no solamente con la lupa pequeña del sector en el momento que se produce".
El PSOE de Andalucía ha valorado la "senda de crecimiento" por la que ha discurrido esta comunidad en los últimos cinco años y ha considerado "coyunturales" los datos del paro registrado en enero, si bien su portavoz, Ángeles Ferriz, ha expresado su preocupación de que esa senda de crecimiento se "pare porque hay un gobierno que no acaba de andar".
.