Mega-unicornios: ¿Cuál será el próximo Google o Facebook de la bolsa?

Uber, Airbnb o Xiaomi forman parte del club de los mega unicornios: las start ups más prometedoras del momento, que han llegado a alcanzar valoraciones superiores a los 10.000 millones de dólares. ¿Llegará alguna de ellas a convertirse en un Google?

Los unicornios son esos seres mitológicos con forma equina y un cuerno en la frente que han protagonizado todo tipo de leyendas. En economía, en cambio, sirven para designar a las start ups que aún no han salido a bolsa pero han sido valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Entre ellas, destaca el selecto club de los mega unicornios, un conjunto aún más reducido de compañías valoradas en más de 10.000 millones y que han logrado atraer a grandes inversores a su capital. Según la consultora especializada CB Insights, en este selecto club solo hay ocho firmas: Uber, Airbnb, Xiaomi, SpaceX, Palantir, Snapchat, Dropbox y Flipkart. ¿Llegará alguna de ellas a convertirse en el próximo Facebook o las veremos fracasar en bolsa como está ocurriendo con Twitter? Hemos preguntado a los expertos cuáles de ellas tienen mayor potencial de cara a una eventual OPV.

Angel García, director del programa de aceleración Startupbootcamp en Barcelona, cree que Uber es la más prometedora de todas. Según explica, esta compañía ha logrado generar una gran confianza entre los usuarios al mejorar la experiencia de subirse a un taxi. Así, en Uber no hace falta hablar con el conductor si se viaja a un país del que no se conoce el idioma, pues basta con teclear el destino en la app. Asimismo, el usuario puede ver en todo momento el recorrido que está haciendo el coche (con lo que se evita el miedo a ser llevado por el trayecto más largo o a un lugar distinto del solicitado); no hace falta llevar dinero en efectivo, pues la app hace el cobro directamente desde la tarjeta; y el usuario conoce las valoraciones de otros clientes sobre el conductor, algo especialmente útil en países inseguros.

«Tiene un mercado muy global y su experiencia de usuario es muy espectacular. Pero es que, además, tiene potencial adicional porque está haciendo otras cosas como la entrega de comida a domicilio. Asimismo, podría acabar gestionando la flota directamente o sacando más beneficio cuando lleguen los coches sin conductor», dice García, quien resta importancia a las barreras regulatorias que se está encontrando la compañía en países como España, donde un juzgado llegó a dictaminar el cierre de la compañía (que ha vuelto a abrir pero con conductores profesionales). «Estos negocios son nuevos y disruptivos y la disrupción siempre va más deprisa que las leyes. Hay que regularlo adecuadamente como en su día se regularon otros negocios para que cuente con las medidas de seguridad y de certidumbre para los empleados», explica al respecto García.

Más allá de Uber, la otra compañía que seduce a este experto es Airbnb, ya conocida como «el hotel más grande del mundo». Según él, esta empresa de alquiler de casas particulares supone, al igual que Uber, «un cambio de paradigma» en un área de negocio concreta como es el alojamiento turístico. «Hay muchas variaciones de modelos de economía colaborativa aplicados al alojamiento. Pero Airbnb tiene un considerable potencial, sobre todo por la imagen de marca que ha conseguido crear. Hay muchas empresa similares que hacen lo que hace Airbnb, pero la experiencia de usuario y la imagen de marca es muy relevante cuando empiezas a hablar de una compañía a nivel global. Es lo que más cuesta de conseguir», asevera.

Publicidad

Airbnb y Uber, modelos muy nítidos

Fernando Moroy, profesor de CUNEF, coincide con García en que Uber y Airbnb (en la que Google tiene una participación) son las dos start-ups con más proyección: «Me parecen muy claros los modelos de Airbnb y de Uber. El modelo de negocio es visible y ha calado completamente. Es verdad que en algunas zonas del mundo tiene limitaciones legislativas pero son modelos muy nítidos».

Más allá de estas dos compañías, el resto seduce algo menos a los expertos, pues cuenta con modelos menos diferenciales y, por lo tanto, más fácilmente replicables.
Por ejemplo, Snapchat, el chat que borra las fotos pasados unos segundos y que tan buena acogida ha tenido entre los millenials, es un modelo de negocio basado en funcionalidades que puede ser fácilmente copiado por Whatsapp, según García.

Lo mismo sucede con Flipkart, un portal de compras indio que ha logrado tan elevadas valoraciones por lo inmenso del mercado nacional donde opera; o Xiaomi, que se ha hecho popular por su intento de convertirse en el Apple chino.

Asimismo, Dropbox es una empresa que vende espacio de almacenamiento en la nube, un negocio en el que han entrado a competir compañías de la talla de Google, Microsoft o Amazon. De hecho, Dropbox ha sido objeto de rebajas de la valoración por parte de prestigiosas firmas americanas como Morgan Stanley o Fidelity, que tienen participaciones de la compañía en cartera. 

Es preciso decir que este tipo de recortes también han afectado a Flipkart, Palantir o Snapchat, lo que ha alimentado el rumor de que podría existir una burbuja entre los unicornios, compañías que son muy difíciles de valorar por lo novedoso de su negocio y por la velocidad de disrupción de los avances tecnológicos.

Un ejemplo de esto es SpaceX, la compañía fundada por el reconocido emprendedor Elon Musk (co-fundador de Tesla) que, debido a la naturaleza de su negocio (es la NASA privada), resulta difícil de analizar para muchos expertos.

En portada

Publicidad
Noticias de