Asturias crea 520 empleos en febrero pese a que el paro repunta un 0,40 %

Asturias ganó en febrero 520 afiliados a la Seguridad Social a pesar de que el número de desempleados registrados en[…]

Asturias ganó en febrero 520 afiliados a la Seguridad Social a pesar de que el número de desempleados registrados en los servicios públicos subió 306 personas, el 0,40 por ciento respecto a enero, hasta un total de 76.087 parados, el mejor dato para un mes de febrero desde 2009.

A diferencia de lo que ocurrió en enero, cuando el fin de la campaña navideña concentró el aumento del paro en los servicios, el sector más perjudicado en febrero fue la industria, con 110 nuevos parados, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Migraciones.

Además, el paro también subió en la agricultura, en 20 personas, hasta 1.544, así como en el colectivo sin empleo anterior, en 258 personas, hasta 7.334.

En cambio, bajó en la construcción en 53 personas, hasta 6.266, y en los servicios, en 29, hasta 54.764.

Publicidad

Pese a este aumento de la lista del paro, Asturias logró sumar 520 nuevos cotizantes, un repunte del 0,14 por ciento respecto a enero que eleva el número total de afiliados a 359.785.

En relación a febrero de 2018, el paro baja en el Principado en 3.618 personas, el 4,54 por ciento, mientras que el de cotizantes a la Seguridad Social sube en 3.772, el 1,05 por ciento, la mejora más moderada del país.

Respecto a la contratación, en Asturias se firmaron en febrero 23.370 contratos, un 18,2 por ciento menos que en enero y un 0,4 por ciento menos que hace un año, de los que 21.256 eran temporales y 2.114, indefinidos.

La contratación indefinida bajó un 15,5 por ciento respecto a enero y un 9,5 por ciento en relación a febrero de 2018, mientras que la temporal retrocedió un 18,4 por ciento mensual, aunque repuntó un 0,6 interanual.

En el acumulado de los dos primeros meses del año se han firmado en el Principado 51.936, de los que el 91,11 por ciento era de carácter temporal y el 8,89 por ciento, indefinido.

En esta ocasión, los sindicatos han incidido en la "brecha de género" que reflejan los datos del mercado laboral y que se convierte en "un motivo más" para la huelga general convocada para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La responsable de Empleo de CCOO de Asturias, Úrsula Szalata, ha ha advertido de que las mujeres, además de soportar unas mayores cifras de paro, sufren más desempleo de larga duración, un 46 por ciento frente al 41 por ciento de los hombres, y una contratación más precaria, al concentrar el 60 por ciento de los nuevos contratos temporales.

La secretaria de política sindical de UGT Asturias, Mar Celemín, quien ha añadido que el paro entre las mujeres sólo ha bajado en el último año un 3,1 por ciento frente al 6,3 por ciento entre los hombres, ha subrayado que "la situación de las mujeres justifica sobradamente la huelga general del próximo 8 de marzo".

Desde la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), su responsable de Estudios Económicos, Marta Álvarez, ha advertido de la pérdida de intensidad en la mejora interanual de las cifras de paro y de afiliación a la Seguridad Social, y además ha considerado "un toque de atención" el aumento del paro en la industria.

Por su parte, la directora gerente del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (SEPEPA), Luisa Pérez, ha destacado que Asturias ha registrado el mejor dato de paro en un mes de febrero desde 2009 y ha confiado en que la subida del desempleo de enero y febrero se revierta en marzo, como ya ocurrió en años anteriores.

En el conjunto del país, el número de parados aumentó en 3.279 personas respecto a enero, el 0,1 por ciento, hasta los 3.289.040 desempleados, de forma que marcó el mayor incremento en un segundo mes del año desde 2013, mientras que la Seguridad Social sumó 69.172 trabajadores, el 0,37 por ciento, el ritmo más bajo para ese mes desde 2016.

En el último año, el paro se recortó en España en 181.208 personas, con un ritmo de reducción interanual del 5,22 %, mientras que la afiliación subió en 524.958 personas, el 2,86 por ciento.

.

En portada

Publicidad
Noticias de