CCOO: La discriminación de género crece con los niveles en Enseñanza

El sindicato CCOO ha denunciado que las desigualdades de género son más evidentes en el sector de la Enseñanza según[…]

El sindicato CCOO ha denunciado que las desigualdades de género son más evidentes en el sector de la Enseñanza según se sube en el nivel educativo, ya que, si bien la feminización en el sector educativo es considerable, a la hora de dirigir los centros la presencia de la mujer es menos evidente.

Así, en Navarra la cifra de directoras ha ascendido hasta casi un 64 % en Primaria y a un 40 % en Secundaria, pero "la balanza sigue desequilibrada", han señalado en una nota, en la que ha dado ha conocer la convocatoria de huelga para el 8 de marzo en el ámbito educativo.

Los paros de 24 horas afectarán a todo el personal docente y no docente de todas las administraciones educativas y los niveles educativos, a todo el personal de la enseñanza privada concertada y reglada no concertada, a todo el personal docente y no docente de la enseñanza privada no reglada, monitoras de comedor y otras actividades, personal de autoescuelas, personal de atención educativa o asistencial externalizado, escuelas infantiles y de música y personal de las universidades públicas y privadas.

En la rueda de prensa en la que han participado la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Pilar García, y la secretaria de igualdad de la federación, Tamara Gutiérrez, han destacado que ?la educación es la herramienta fundamental con la que conseguir una sociedad igualitaria e inclusiva".

Publicidad

"Por ello, consideramos esencial y prioritario poner en marcha un modelo educativo que fomente la igualdad, la coeducación y las medidas necesarias para que las violencias machistas no formen parte del día a día en los centros educativos?, han dicho.

Así, CCOO ha denunciado que según se sube en el nivel educativo las desigualdades de género se van haciendo "más evidentes", de forma que a nivel estatal 4 de cada 10 docentes en la Universidad son mujeres y sólo un 22 % ocupan áreas científico-técnicas. En cuanto a cargos de responsabilidad, ellas representan el 21,6 % de las cátedras.

Pese a que la Ley de Igualdad impone que haya paridad en los puestos por nombramiento, aquellos de responsabilidad (rectorado, decanato, dirección de departamento) se eligen por votación, "forjando la brecha definitiva", y desde que en 1982 la UNED eligió a Elisa Pérez Vera como la primera rectora en España, únicamente tres rectores en la universidad pública y seis en la privada "han roto ese techo de cristal".

CCOO Enseñanza asegura que la educación es "el altavoz más potente para hacer efectivo un cambio de paradigma social, la clave para fomentar la defensa de los derechos humanos y la erradicación de las violencias", que permitirá "expulsar el sexismo de los centros escolares y afianzar el respeto hacia las mujeres, la vida y la seguridad".

Por todo ello, la Federación de enseñanza de CCOO pide contenidos curriculares que aborden la historia de las mujeres, con presencia de autoras de todas las materias en los libros de textos, y contenido evaluable sobre prevención del sexismo, cambios en los roles sociales de género, sexualidades, respeto a las diversidades, identidades y expresiones de género.

También demanda la actualización de la vivencia coeducativa en los patios y espacios escolares comunes más participativa y colectiva; financiación para los centros que dispongan de un proyecto de innovación educativa con perspectiva de género; e inclusión de contenidos relativos a formación para la igualdad, con perspectiva de género y prevención de las violencias en los procesos de acceso a la profesión docente.

Fondos adicionales en los Presupuestos para eliminar la brecha salarial en el ámbito de la Educación, situada en la actualidad en torno al 8 %, aproximadamente; la elaboración de protocolos específicos sobre acoso sexual y por motivo de género en todos los sectores educativos; y la extensión inmediata del permiso de paternidad para promover la conciliación laboral y familiar, completan sus demandas en este terreno.

Además, desde la Federación de Enseñanza de CCOO se ha realizado un llamamiento a la comunidad educativa a secundar la convocatoria de la huelga de 24 horas y a participar en los distintos actos, manifestaciones y movilizaciones que en toda Navarra se celebren, al ser "una vía para impulsar el cambio real y efectivo para la igualdad". EFe

..

En portada

Publicidad
Noticias de