UGT denuncia que la brecha salarial de género sigue al alza en Euskadi

La brecha salarial entre lo que cobra un hombre y una mujer por hacer el mismo trabajo sigue al alza[…]

La brecha salarial entre lo que cobra un hombre y una mujer por hacer el mismo trabajo sigue al alza en Euskadi un año más, según los datos del informe sobre la situación laboral de la mujer vasca realizado por UGT Euskadi.

El estudio, presentado hoy por el secretario general de la central sindical, Raul Arza, con datos de 2016, indica que el porcentaje de dinero de menos que cobran las mujeres vascas se elevó al 24,4 frente al 24,2 % de 2015, lo que supuso un incremento de dos décimas.

El líder de UGT de Euskadi ha precisado que la brecha salarial no se encuentra tanto en el salario base por categorías, sino en los incentivos, complementos y ocupación de cargos de responsabilidad que perciben y ocupan hombres y mujeres.

Arza ha rechazado "por insuficientes" las medidas en materia de Igualdad aprobadas el pasado viernes por el Consejo de Ministros que, entre otras materias establecía que, a partir de 2021, las empresas de más de 50 trabajadores tendrán que redactar planes de igualdad.

Publicidad

En opinión de UGT de Euskadi "no sólo vale con la obligación de tener que hacer planes de igualdad, sino que exigimos al Gobierno que necesaria y obligatoriamente tengan que ser negociados con la parte social de la empresa y que la Inspección controle que se cumple realmente con esa obligación legal".

Arza también ha denunciado la "fuerte cronificación del desempleo femenino" que observan en los datos y que indican que mientras en el periodo 2010-2019 se redujo en Euskadi el número de parados en 17.280 personas, pero la inmensa mayoría hombres: la cifra de mujeres paradas solo ha bajado en 107 mujeres en esos años.

"Esa reducción del desempleo no ha beneficiado ni al 1 % de las mujeres paradas, lo que quiere decir que mientras que la crisis casi igualó a hombres y mujeres en el desempleo, la recuperación económica ha beneficiado mayoritariamente a los hombres", ha aseverado.

"Este dato -ha agregado-, viene a resumir por si sólo la situación de discriminación clara que sufren las mujeres en el ámbito laboral".

Ha evidenciado también que la temporalidad y precariedad en el empleo afecta en mayor medida a las mujeres ya que de los contratos hechos en Euskadi a lo largo de 2018, casi 390.000, lo fueron a tiempo parcial y, de ellos, el 67,15 % fueron sido firmados por mujeres.

Ha denunciado que la mayor tasa de temporalidad de las mujeres se da el sector público, donde alcanza el 40 % del total, mientras que en el sector privado la tasa está en el 29,2 %.

"Esto -ha enfatizado-, es responsabilidad del Gobierno Vasco por lo que le pedimos que se tome en serio la necesidad de rebajar la temporalidad en el conjunto de las administraciones públicas, en sectores tan feminizados como son la Educación y la Sanidad".

También ha resaltado la brecha salarial de género que existe en el cobro de pensiones, ya que casi el 67 % de las pensiones de las mujeres vascas está por debajo de los 1.000 euros, mientras que el caso de los hombres, solo son el 27 % quienes cobran menos de esa cantidad.

En lo relativo a la pensión media que cobran los hombres frente a las mujeres, ha señalado que, según los datos de 2016, existe una diferencia de 662 euros, lo que supone un 40 % menos de pensión la que cobran las mujeres frente a los hombres.

Por todo ello, el dirigente ugetista ha considerado, en vísperas de celebrarse 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, que existen motivos suficientes para movilizarse en esa fecha en la que su central ha convocado una huelga de 24 horas para dar cobertura legal a quien quiera hacer un paro de jornada completa.

La responsable de política sindical de la central, Maribel Ballesteros, presente en la conferencia de prensa, por su parte ha señalado que UGT secundará también las concentraciones y manifestaciones que se han convocado en las tres capitales vascas tanto a mediodía como por la tarde.

.

En portada

Publicidad
Noticias de