El 21,8 % de mujeres y el 3,4 % de hombres que no trabajan cuidan del hogar

Del total de la población inactiva de Baleares, el 21,8 % de mujeres se dedican a labores del hogar y[…]

Del total de la población inactiva de Baleares, el 21,8 % de mujeres se dedican a labores del hogar y a cuidados de personas, cifra que sextuplica el porcentaje de hombres que realizan estas tareas, que se sitúa en un 3,4 %, según datos aportados este miércoles por CCOO.

En concreto, el número de mujeres inactivas que realiza labores del hogar y cuidados a personas ascendió en 2018 a 76.500 en Baleares, cifra que supone un descenso respecto al año anterior del 0,7 %, mientras que el número de hombres que se dedicaron a estos trabajos fue de 11.900, un 12,5 % menos interanual.

Los datos contemplan una disminución del 11,5 % entre 2008 y 2018 en el número de mujeres inactivas por dedicarse a las labores del hogar, descenso que se produce, según el sindicato, debido a que la mujer se incorporó durante la crisis al mercado laboral para favorecer a la economía familiar.

La secretaria de Acción Sindical y Políticas Sociales de CCOO, Eva Cerdeiriña, ha exigido en una rueda de prensa no penalizar las cotizaciones de las embarazadas y prolongar los permisos de maternidad para reducir ?la penalización? de las mujeres en el ámbito laboral y así facilitar la conciliación familiar.

Publicidad

El sindicato también ha destacado que las mujeres representan el 57,9 % del total de la población inactiva de Baleares, lo que supone una disminución de casi un punto porcentual en comparación con 2017, cuando esta cifra se situó en 58,8 %, según datos del Instituto Balear de Estadística (Ibestat) analizado por CCOO.

Cerdeiriña ha destacado que el mayor número de personas inactivas de ambos sexos se concentra en el grupo de edad que comprende a partir de los 55 años en adelante, aunque en el caso de las mujeres esta cifra es un 20,4 % más alta, con 124.400 mujeres, frente a 99.000 hombres.

La secretaria de Acción Sindical y Políticas Sociales ha remarcado que la tasa de actividad de las mujeres, que pasó de un 58,1 % en 2017 a un 59 % en 2018, crece a medida que mejora su nivel formativo, puesto que es la primera vez en la historia reciente que recuperan mejores y mayores niveles de empleo que los hombres.

Según los datos del Ibestat, durante los últimos 10 años, la brecha en la tasa de actividad ha caído seis puntos porcentuales, ya que la tasa de las mujeres ha subido 2,5 puntos porcentuales mientras que la de los hombres ha descendido 3,5 puntos porcentuales.

Por otra parte, CCOO ha destacado que, en la tasa de empleo, en edades comprendidas entre los 35 y los 44 años, la brecha es del 11,2 % entre hombre y mujeres.

También ha indicado que, del total de contratos realizados a mujeres, un 82 % son temporales, de los que el 40,4 % son a tiempo parcial, mientras que en el caso de los hombres los contratos temporales fueron un 82,1 %, de los que el 24 % fueron a tiempo parcial.

En el caso de los contratos a jornada completa, las mujeres ascienden a un 59,5 %, con 197.471 contratos, y los hombres suman un 60,4 % del total, con 237.303 contratos.

Además, el sindicato ha apuntado que la tasa de paro más alta se observa en la franja de edad de 16 a 24 años, siendo similar tanto en hombres como en mujeres, mientras que la más baja se coloca en el grupo que comprende a partir de los 55 años. EFE

..

En portada

Publicidad
Noticias de