Analizarán los riesgos de los trabajadores de economía de plataforma
València, 12 mar (EFE). El Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), el Instituto Vasco de Seguridad[…]
València, 12 mar (EFE). El Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan) y la Universitat de València, a través de la cátedra de la economía colaborativa, elaborarán el primer estudio para prevenir los riesgos de la salud de los trabajadores de la economía de plataforma.
La directora general de Trabajo y Bienestar Laboral, Cristina Moreno, ha presentado esta iniciativa junto al profesor de Derecho del Trabajo y director de la cátedra de Economía Colaborativa, Adrián Todolí.
Alguno de los riesgos que ya se han estudiado en otros países son la necesidad de estar siempre conectado, la utilización del teléfono inteligente a la vez que se conduce, el aislamiento e invisibilidad del trabajador (ya que no conoce al resto de compañeros, ni al jefe ni a los clientes), o incluso el acoso sexual en el trabajo de plataformas, ha indicado Todolí.
El investigador ha señalado asimismo que los trabajadores se exponen a más accidentes de tráfico al estar pendientes de las notificaciones al móvil de nuevos pedidos, según un comunicado de la Generalitat.
La Comunitat Valenciana es una de las autonomías donde más se ha estudiado el fenómeno de la economía de plataforma, ya que el primer grupo de investigación sobre esta nueva economía se constituyó en la Universitat de València, y en esta autonomía se dictó la primera sentencia sobre una empresa de este tipo.
El estudio comprende dos partes, la primera de las cuales consiste en la elaboración de un manual sobre los riesgos específicos, para que los propios trabajadores de plataformas sean conscientes de estos riesgos como primera forma de reducirlos.
La segunda parte consistirá en un análisis de estos riesgos en la Comunita Valenciana y el País Vasco con objeto de establecer medidas para su reducción, y también se harán acciones complementarias como formación para técnicos y delegados de prevención para formarles en estos riesgos específicos.
La directora general de Trabajo ha destacado que "la nueva economía del siglo XXI tiene que asegurar los derechos conseguidos en el siglo XX, y el derecho a la salud es un derecho básico", mientras que existen nuevos riesgos en estos trabajos relacionados fundamentalmente con la conexión permanente.
Por su parte, Adrián Todolí ha manifestado que desde la Universitat estudiarán esta una nueva forma de organizar el trabajo, que conlleva "riesgos específicos" de los que los nuevos trabajadores incluso no son conscientes, lo que agrava el problema.
.