El número de trabajadores afectados por un ERE baja en Asturias un 24,3%

El número de trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE) en Asturias fue en los ocho primeros[…]

El número de trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE) en Asturias fue en los ocho primeros meses del año de 1.390, lo que supone un descenso del 24,3 por ciento respecto al mismo periodo de 2016, según indican los últimos datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Los afectados por una suspensión de contratos bajaron un 34,2 por ciento, hasta 803, y por una reducción de jornada, un 40,2 por ciento, hasta 196.

En cambio, los empleos afectados por un despido colectivo aumentaron en la región un 35,8 por ciento, hasta 391 personas.

En el conjunto del país, el número de trabajadores afectados por un ERE durante los primeros ocho meses del año fue de 37.486, un descenso del 37,7 % con respecto al mismo periodo de 2016, lo que supone 22.688 trabajadores menos afectados.

Publicidad

El número de empresas que adoptaron medidas de regulación de empleo hasta agosto fue de 1.884, 1.103 menos que en 2016, lo que implica un descenso del 36,9 %.

Asimismo, el número de procedimientos bajó un 37,3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 2.427.

De ellos, un 89,3 % finalizó con un acuerdo, mientras que el 10,7 % restante lo hizo sin acuerdo.

La Estadística de Regulación de Empleo destaca que hasta agosto un total de 14.819 trabajadores se vieron afectados por despidos colectivos, un 18,3 % menos que en 2016, lo que supone un descenso de 3.318 trabajadores.

A su vez, el número de trabajadores afectados por suspensión de contratos bajó un 49,4 %, hasta los 18.259, mientras que los afectados por medidas de reducción de jornada fueron 4.408, un 25,8 % inferior.

Por comunidades y ciudades autónomas, el número de trabajadores afectados por despidos colectivos, suspensión de contrato o reducción de jornada disminuyó en la mayoría de ellas, si bien los mayores descensos se registraron en Aragón (85,6 %), La Rioja (74,4 %), Galicia (56 %), Extremadura (54,7 %) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla juntas (52,9 %).

Le siguen en los descensos Baleares (46,6 %), Cataluña (43,4 %), Comunidad Valenciana (41,9 %), País Vasco (38,8 %), Murcia (35,4 %), Andalucía (32 %), Cantabria (27,1 %), Castilla-La Mancha (24,8 %), Asturias (24,3 %), Castilla y León (20,8 %) y Madrid (1,2 %).

Por el contrario, las comunidades autónomas en las que se produjeron aumentos fueron Canarias (53,4 %) y Navarra (12 %).

.

En portada

Noticias de