El bitcóin se hunde un 20% en Japón tras el registro al operador Coincheck

El precio del bitcóin se hundió un 20 por ciento en los mercados nipones al conocerse que las autoridades de[…]

El precio del bitcóin se hundió un 20 por ciento en los mercados nipones al conocerse que las autoridades de Japón registraron hoy la sede del operador Coincheck, para investigar su situación financiera a raíz del reciente ciberataque.

El bitcóin llegó a cotizarse hoy por debajo de los 877.000 yenes (6.410 euros / 8.011 dólares), su menor precio desde mediados de noviembre, pasadas las 10.30 hora local (01.30 GMT) en Coincheck y BitFlyer, dos de los principales mercados de Japón. Esto supone un descenso superior al 10 por ciento durante la hora posterior a que los medios nipones publicaran la información sobre el registro de Coincheck, y representa una caída intradía acumulada de un 20 por ciento.

Funcionarios de la Agencia de Servicios Financieros (FSA) japonesa entraron hoy en la sede de la casa de cambio en el distrito tokiota de Shibuya con objeto de comprobar si la empresa tiene fondos suficientes para compensar a sus clientes por las pérdidas sufridas en el ciberataque, según recoge la televisión estatal NHK.

Las autoridades quieren esclarecer si Coincheck tenía separados los activos de sus clientes y los suyos propios, y si cuenta con la liquidez necesaria para reembolsar a sus usuarios los más de 58.000 millones de yenes (424 millones de euros / 530 millones de dólares) desaparecidos en el hackeo perpetrado hace una semana.

Publicidad

Los responsables de la FSA también verificarán si la empresa está corrigiendo las brechas de seguridad que permitieron el ciberataque y si ha ofrecido suficiente información a los 260.000 clientes damnificados por el considerado el mayor hackeo de un mercado de criptomonedas hasta la fecha.

"Queremos asegurarnos de que gestionan el asunto apropiadamente", dijo el ministro nipón de Finanzas, Taro Aso, en una rueda de prensa celebrada tras la reunión del Gabinete.

El operador nipón ha prometido que reembolsará las pérdidas a los afectados, aunque no ha precisado cuándo lo hará ni si dispone de activos propios suficientes como para acometer tal volumen de pagos, mientras que mantiene restringidos servicios como la retirada de yenes y de divisas virtuales.

Los afectados, por su parte, han comenzado a agruparse para hacer presión conjunta sobre la empresa y para preparar acciones legales, según anunciaron a través de Twitter.

Además del registro a Coincheck, que el regulador fiscal nipón ha advertido que podría volver a producirse si las medidas de seguridad que adopte no le parecen satisfactorias, la FSA instó a las otras 31 casas de cambio que trabajan con criptomonedas con sede en Japón a realizar controles de seguridad e informar de sus resultados.

El ciberataque del pasado viernes recuerda al que sufrió la también firma japonesa Mt. Gox en 2014, declarada en quiebra tras su hackeo, y ha vuelto a poner de manifiesto las debilidades de las casas de cambio de criptomonedas, lo que parece generar dudas crecientes entre los inversores en estos mercados.

Seúl investiga la posible implicación de Pyongyang en ciberataque a Coincheck

El Servicio Nacional de Inteligencia surcoreano (NIS) está investigando la posible participación de Corea del Norte en el ciberataque al operador japonés Coincheck criptomonedas, mediante el cual se sustrajeron más de 420 millones de euros, el pasado día seis de febrero

Según dijeron parlamentarios a medios de comunicación surcoreanos, el NIS explicó en una comisión que, pese a no haber indicios claros en el reciente caso Coincheck, se están investigando posibles similitudes con anteriores "hackeos" atribuidos al régimen de Pyongyang.

El NIS también investiga el robo de decenas de millones de dólares en casas de cambio de criptomoneda surcoreanas por parte de piratas informáticos del país vecino que habrían enviado correos electrónicos falsificados a empleados de estos operadores, indicó hoy un parlamentario a la televisión JTBC.

La inteligencia surcoreana ya aseguró tener pruebas de que Corea del Norte robó en junio de 2017 información personal de unos 30.000 usuarios de Bithumb, el mayor corredor de Corea del Sur, y de haber robado en septiembre criptomonedas de otra casa de cambio llamada Coinus.

Se cree que unos 3 millones de surcoreanos han invertido en divisa electrónica en las casas de cambio del país, que cuenta con uno de los mayores volúmenes de negocio en este terreno del mundo.

En diciembre el corredor surcoreano Youbit, que ya sufrió el ciber robo de unos 4,3 millones de euros el pasado abril, tuvo que declararse en bancarrota después de que un ataque informático sustrajese el 17 por ciento de sus activos.

El último gran ciberataque contra una casa de cambio se produjo el pasado 26 de enero, cuando al operador japonés Coincheck le fueron sustraídos unos 420 millones de euros en criptomoneda.

Expertos en ciberseguridad y servicios de inteligencia de varios países creen que Corea del Norte puede estar detrás de estos ataques para captar moneda digital ante la creciente presión que encara por el aumento de sanciones internacionales.

En portada

Noticias de