Las oportunidades que deja la volatilidad
Los expertos reconocen los riesgos que existen en una economía vulnerable y auguran que la volatilidad continuará presente. Pero afirman que los mercados han sobrerreaccionado y creen que han aflorado oportunidades tanto en renta fija como en renta variable que hay que aprovechar, aunque con precaución.
¿Cómo afrontar la gestión de carteras este año, con las dificultades con que ha comenzado? Sobre la mesa continúan las mismas cuestiones que entorpecieron la evolución de los mercados en 2015, según comenta Sebastián Velasco, director general para España y Portugal de Fidelity Internacional: las dudas sobre los emergentes, las consecuencias asociadas al cambio de modelo productivo en Estados Unidos, los riesgos políticos (el año pasado con el riesgo de Grexit, éste, con el del Brexit), así como la caída del precio del petróleo. Para Carla Bergareche, directora general de Schroders, aunque es cierto que la preocupación ha ido demasiado lejos, reconoce que la economía mundial lleva ya cinco años con crecimiento débil y, por lo tanto, también vulnerable, en un entorno además en el que la política expansiva de los bancos centrales cada vez tiene menos impacto. En todo caso, Bergareche no cree que la economía americana vaya a recaer en recesión, dado que el ciclo industrial debería estar tocando fondo, al tiempo que el consumidor americano sigue actuando como sólido apoyo. En cuanto a China, apunta que si bien afronta un problema de exceso de capacidad instalada, lo que presiona los precios a la baja, las autoridades muestran una potente voluntad de solventar estos retos y tienen las reservas para hacerlo. En definitiva, según Bergareche: «Preocupaciones hay, pero el mercado ha ido demasiado lejos». Y a esta idea, Ignacio Rodríguez Ariño, director general de M&G Investments, añade: «El mercado descuenta una recesión, pero no la vemos». Ello implica que pueden estar aflorando oportunidades en el mercado. De hecho, Rodríguez Ariño es partidario de incrementar el riesgo de la cartera. Aunque teniendo en cuenta, como advierte este experto, que «el mercado tiene ganas de volatilidad» y va a aprovechar cualquier excusa para que la haya.
Otra de las razones que han introducido volatilidad en los mercados ha sido la fuerte caída del sector financiero en bolsa. «Un entorno de tipos bajos es el peor contexto para la banca», afirma Sebastián Velasco. Pero, además, como señala Rodríguez Añino, en su mal tono ha contribuido la caída del precio del crudo y el temor a que ello provocara un fallo financiero como el de 2008. Miedo injustificado, a su juicio, por la fortaleza de los ratios de capital que tiene ahora el sector financiero. Además, en Europa se ha unido la incertidumbre sobre ciertas emisiones de deuda subordinada, así como las dudas respecto a la banca italiana. Pero Añino ve atractivo en bancos grandes.
Las oportunidades
Según Beatriz Barros de Lis, directora general de Axa Investment Managers, en todas las clases de activos (deuda, bolsa e inmobiliario) hay problemas, pero también oportunidades que el inversor puede aprovechar según su capacidad de asunción de pérdidas. En su opinión, ahora hay una clara oportunidad en renta fija de alto rendimiento en EE.UU. y Europa en duraciones cortas. En renta variable, afirma, en fondos inmobiliarios cotizados, en los reits.
Pero Ignacio Rodríguez Añino aconseja no excluir la liquidez del radar inversor: «No va a dar nada, pero es una opción para quien no quiera riesgo». Una alternativa mejor que los fondos garantizados, «estrategias que no deberían ser muy utilizadas». En otros activos, en mayor o menor medida, habrá que asumir volatilidad: «Si hay rentabilidad, hay que aceptar riesgo», asegura. Aunque Barros de Lis también plantea como alternativa conservadora una cartera diversificada de bonos mantenida a vencimiento.
Pero Bergareche dice que si se amplía el horizonte temporal puede asumirse más riesgo, porque éste se diluye. En este sentido, comenta que ahora mismo el crédito ofrece oportunidades, por el apoyo de los bancos centrales, pero también por la solidez de los balances de las empresas. A más largo plazo, ve buenas perspectivas para los mercados de renta variable de los países desarrollados. Incluso asegura que su firma está positiva con Estados Unidos, porque es un mercado más defensivo. ¿Pero no estaba cara la bolsa americana? Sebastián Velasco dice que ahora mismo no está barata, pero tampoco cara, y por eso tiene una posición neutral en este mercado. Afirma que EE.UU. va a liderar el crecimiento mundial, que incluso el quintil inferior de la población está encontrando trabajo y que sus salarios están subiendo.
¿Hay que tener exposición a emergentes? «Los inversores están muy infraponderados y las valoraciones son atractivas. Llegará el momento de volver, aunque es importante que el dólar se estabilice, al igual que las materias primas. Quizás es pronto para volver, pero a largo plazo puede ser una gran oportunidad», afirma Bergareche. El experto de M&G, por su parte, afirma que, siendo selectivos, hay oportunidades, y señala las emisiones de deuda pública en divisa fuerte.
En una industria viva, como señala Bergareche, en cuanto al diseño de nuevos productos para responder a las necesidades de los clientes, en una industria que se enfrenta al reto de la digitalización y la desintermediación, la misión es también, como señala Sebastián Velasco, detectar las oportunidades de inversión del futuro, las acciones, por ejemplo, que formarán parte de los índices dentro de cinco años y que aún no están en ellos. Y da una pista: en un contexto de tipos bajos durante largo tiempo, cada vez se pagará más por la innovación.