España se enfrenta a un nuevo curso marcado por las citas electorales
El calendario electoral en España ha comenzado a correr de nuevo cuando este lunes ha trascendido que las elecciones andaluzas[…]
El calendario electoral en España ha comenzado a correr de nuevo cuando este lunes ha trascendido que las elecciones andaluzas se celebrarán el próximo 2 de diciembre. Un adelanto electoral de casi cuatro meses, ya que si la presidenta de la Junta hubiera agotado su mandato las elecciones debían haberse celebrado a finales de marzo de 2019.
Las elecciones andaluzas son la primera gran cita electoral en la que todos los partidos medirán sus fuerzas. El PSOE busca revalidar su hegemonía en un territorio en el que históricamente ha sido la primera fuerza política. Susana Díaz busca una victoria electoral con unos comicios marcados por el juicio del caso ERE, y tras una legislatura en la que ha gobernado con el apoyo de Ciudadanos. La misma formación que rompió el pacto de investiruda con el PSOE. Según los datos de la última encuesta demoscópica andaluza, publicada en febrero de este año, los socialistas ya no son la primera opción entre los andaluces. Ciudadanos sería, según el Egopa, el partido con más probabilidad media de voto con un 4,58 %, frente al 3, 88% del PSOE.
Mayo 2019: Municipales, autonómicas y europeas
Con este adelanto electoral, España se enfrenta antes de lo previsto a un nuevo curso político que estará marcado por citas electorales que definirán un nuevo mapa de poder en el país. En mayo de 2019 se celebrarán, de forma simultánea, elecciones municipales y autonómicas en todo el país (excepto en Andalucía, Galicia, País Vasco y Cataluña, que tienen potestad para regular su propio calendario electoral).
En estos comicios, que se celebrarán el domingo 26 de mayo, resultarán elegidos los nuevos alcaldes de grandes capitales, como Madrid o Barcelona. También servirán para comenzar a definir pactos entre partidos que podrían servir de antesala a futuribles acuerdos en las elecciones generales.
Ese mismo fin de semana de mayo tendrán lugar las elecciones europeas, que se celebran cada cinco años. Unos comicios que estarán marcados por el Brexit. Con la salida de Reino Unido de la Unión (prevista para el 29 de marzo de 2019), el número de eurodiputados variará: de 751 a 705. El reparto, también. Con esta fórmula, España pasará de tener 54 parlamentarios a 59, según datos del Parlamento Europeo.
En estas elecciones, los países miembro tienen la potestad de decidir la fecha exacta en una franja de cuatro días. Es decir, desde el jueves hasta el domingo. Así, Europa votará entre el próximo 23 y 26 de mayo de 2019 (por ejemplo, los ciudadnos de Países Bajos, y hasta ahora los de Reino Unido, ejercían su derecho al voto el jueves).
No será la primera ocasión en la que las elecciones al Parlamento Europeo coinciden. Estos comicios han compartido fecha en dos ocasiones, la primera vez en 1987, tras la entrada de España en la Unión Europea, y la segunda en 1999.
La sombra de las generales
A todas estas convocatorias podrían sumarse las elecciones generales. La sombra de un adelanto electoral marcó la llegada a La Moncloa de Pedro Sánchez. Sánchez amagó con convocar elecciones «cuanto antes» antes de la moción de censura. Tras alcanzar el poder, el presidente del Gobierno ha reiterado, en sendas ocasiones, que su intención es agotar la legislatura. O, lo que es lo mismo, celebrar estos comicios en 2020, tal y como aseveró en su primera entrevista como líder del Ejecutivo.
Este mismo lunes, tras el anuncio de Díaz de convocar las elecciones andaluzas en diciembre, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado en RNE que podría haber un adelanto electoral. El líder del PSOE ha señalado otoño de 2019 como el mejor escenario para el adelanto electoral.
