El Reina Sofía recibe seis donaciones por valor de 2 millones de euros
El pleno del Patronato de la Fundación Museo Reina Sofía, en su reunión celebrada hoy, ha ratificado las adquisiciones realizadas[…]
El pleno del Patronato de la Fundación Museo Reina Sofía, en su reunión celebrada hoy, ha ratificado las adquisiciones realizadas en los últimos meses y se ha aprobado la propuesta de donaciones y compras correspondientes al período 2016-2017. Asimismo, se ha informado a los asistentes de los futuros proyectos expositivos, de las acciones desarrolladas en 2016 y del Plan de Actuación para 2017.
La Fundación ha aprobado las siguientes donaciones: «Pabellón Daca» (Dhaka Pavilion), 2008, de Dan Graham, perteneciente a la Colección Juan Várez Benegas; «Türken in Deutschland» (Turcos en Alemania), 1973-1979, de Candida Höfer, de la colección Helga de Alvear; «A dog's nightmare» (Pesadilla de un perro), de Mark Bradford, y «Le Corbeau et le Renard» (El cuervo y el zorro), 1967-1968, de Marcel Broodthaers, por parte de American Friends of Contemporary Art (AFCA); 11 fotografías de la serie «Machu Picchu» (1928) de Martín Chambi (Puno, Perú, 1891-1973), donadas por Juan Carlos Verme y «Los incontados. Un tríptico. Variación de una pieza teatral» (2014), que pertenece a Mapa Teatro-Laboratorio de Artistas.
La donación de «Pabellón Daca», del estadounidense
Dan Graham permitirá que el Museo Reina Sofía pueda exponer una de las mayores obras de este artista norteamericano que tiene pabellones de esta naturaleza en grandes museos del mundo. Por su cronología y características, esta obra resulta muy importante para la colección del museo y constituye el ejemplo perfecto para explicar la crítica que el artista hizo a la neutralidad del mínimal y el conceptual como artes ajenas al impacto social.
La obra de Candida Höfer
(Eberswalde, Alemania, 1944) contiene diferentes puntos de interés para las líneas trabajadas desde el Museo Reina Sofía. Por un lado, su destacada pertenencia al círculo de la Nueva Escuela de Fotografía Alemana, grupo representado en la Colección a través de obras de Bernd y Hilla Becher, Thomas Struth, Andreas Gursky y Thomas Ruff. Por otra parte, y más concretamente, la serie «Türken in Deutschland», profundiza en temas como la migración y la globalización, que han sido tratados por otros autores de la Colección como Zoe Leonard o Allan Sekula.
«A Dog's Nightmare» (Pesadilla de un perro), 2014, del norteamericano Mark Bradford (1961), artista que trabaja principalmente en los ámbitos de la pintura y el dibujo, es una obra que puede inscribirse en la línea de investigación de la colección de artistas contemporáneos que proponen relecturas críticas de los lenguajes del arte del siglo XX. Esta obra se considera una notable aportación a la Colección, ya que el lenguaje de Bradford no suele estar exento de cuestiones como la identidad negra y el género, así como de crítica mordaz al racismo cultural omnipresente y a otras muchas fobias presentes en la sociedad actual.
«Le Corbeau et le Renard» (El cuervo y el zorro), 1967-1968, es una obra fundamental dentro de la trayectoria de Marcel Broodthaers (Bélgica, 1924?1976), uno de los artistas más importantes del panorama internacional de la segunda mitad del siglo XX, cuya influencia persiste visible a día de hoy. Broodthaers está representado en la colección del Museo con cuatro obras (dos esculturas, una pintura y un relieve-serigrafía). La aceptación de esta donación supone incorporar una instalación cinematográfica, uno de los lenguajes principales utilizados por el artista y reforzar su presencia en los fondos.
Fotolibros latinoamericanos
En la línea prioritaria de adquirir fotolibros latinoamericanos, se ha aprobado la donación por parte de Juan Carlos Verme de una selección de copias de época de 11 fotografías de la serie «Machu Picchu» (1928) de Martín Chambi (Puno, Perú, 1891-1973), uno de los primeros fotógrafos nativos latinoamericanos de principios del siglo XX cuyo reconocimiento internacional ha ido en aumento y de cuyo trabajo quedan muy pocas copias de época disponibles. La incorporación de obra de Martín Chambi viene a ampliar la parte de fotografía latinoamericana en la colección del Museo Reina Sofía, que carece de ejemplos tan tempranos, por lo que su adquisición supone una significativa aportación.
La colección del Museo Reina Sofía se ha visto enriquecida también con la donación de la instalación «Los incontados. Un tríptico. Variación de una pieza teatral» (2014), que pertenece a Mapa Teatro-Laboratorio de Artistas, un colectivo fundado por los colombianos de origen suizo Rolf y Heidi Abderhalden en 1984 que se ha distinguido por la alta elaboración de metáforas visuales. Su adquisición enlaza con el proyecto de mayor envergadura de presentar dentro de la colección un dibujo de las prácticas poéticopolíticas producidas en Latinoamérica y viene a enriquecer la sección del arte más reciente, producido en esa zona.
Se refuerzan las tres líneas estratégicas con nuevas compras: fotolibros y fotografías, arte performativo y arte gráfico latinoamericanos. Por otra parte, los miembros de la Fundación han sido informados de que ya se han hecho efectivas las compras aprobadas en el Pleno del pasado año.