El FROB pierde 1.293 millones por el deterioro de BFA, BMN y Sareb

El quebranto para el Estado es un 50% superior al del ejercicio precedente cuando ascendió a 861 millones

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) perdió 1.293 millones de euros el año pasado por el deterioro de la valoración de las participaciones en BFA (matriz de Bankia), Sareb y BMN, según las cuentas publicadas ayer por este organismo que depende del Ministerio de Economía. Este quebranto es un 50% superior a los 861 millones de pérdidas registrados por el FROB en 2014.

El Estado posee a través del FROB el 100% de BFA -que a su vez controla alrededor del 64% de Bankia-, el 65% de BMN y el 45% de la Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb). La disminución de valor de las participaciones en el capital de BFA y BMN ha supuesto un impacto negativo total en las cuentas del FROB de 907 millones de euros, de los que 763 millones corresponden a BFA y 144 millones a BMN. Aunque los fondos propios de ambas entidades han registrado una evolución positiva respecto a 2014, ésta ha quedado contrarrestada por el comportamiento negativo del saldo de las plusvalías en las carteras de renta fija. Hay que recordar también que en 2015, el FROB aprobó que BFA asumiera el 60% de las contingencias derivadas de la salida a Bolsa de Bankia hasta un máximo de 1.100 millones de euros, quedando el 40% a asumir por Bankia.

A su vez, la participación en la Sareb ha tenido un deterioro de 415 millones de euros, como consecuencia de la reducción de capital a cero realizada por el llamado 'banco malo' tras el cierre del ejercicio para compensar pérdidas, con lo que ha quedado «totalmente deteriorada» la participación inicial del FROB en el capital de Sareb. El Banco de España obligó a la sociedad a volver a valorar de forma individualizada los activos inmobiliarios a precios de mercado con lo que afloraron miles de millones de pérdidas que fueron cubiertos con el capital aportado por el Estado y el resto de accionistas privados del 'banco malo'.

El FROB señala en un comunicado que dispone de una posición de tesorería suficiente para hacer frente a sus compromisos a medio plazo. A cierre de mayo de 2016, el importe de la tesorería no comprometida a corto plazo del FROB ascendía a 1.138 millones de euros. Esta cifra resulta de unas inversiones netas de 3.781 millones de euros, colocadas en Deuda Pública del Estado y cuentas corrientes remuneradas en entidades de crédito, y de unas deudas a corto plazo de 2.505 millones de euros nominales más 138 millones de cupón por la amortización en julio de una emisión de bonos simples.

Publicidad

En cuanto al patrimonio del FROB, las cuentas anuales del ejercicio 2015 aprobadas ayer por su Consejo rector reflejan un activo de 19.787 millones de euros, un pasivo total de 19.498 millones de euros y un patrimonio neto de 289 millones de euros. Las ayudas públicas concedidas desde 2012 a través del FROB en el programa de asistencia en vigor a 31 de diciembre de 2015 ascienden a 17.959 millones a BFA (matriz de Bankia), 1.645 millones a BMN, 604 millones a Ceiss y 407 millones a Caja3.

Por lo que respecta al Fondo de Resolución Nacional (FRN), creado en 2015 y que está administrado por el FROB, tuvo un resultado de 936.000 euros. El año pasado, el Fondo de Resolución nacional recaudó las contribuciones de todas las entidades de crédito y empresas de servicios de inversión.. No obstante, a partir de este año esas contribuciones de las entidades incluidas en la supervisión a cargo del Banco Central Europeo se realizan directamente al Fondo Único de Resolución quedando el FRN para el resto de empresas de servicios de inversión.

En portada

Noticias de