De los peritos de Bankia a los administradores de Banco Madrid
Después de ver el informe del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), con munición de la CNMV y el Banco[…]
Después de ver el informe del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), con munición de la CNMV y el Banco de España, sobre los peritos del caso Bankia, ¿puede pasar algo similar con los administradores de Banco Madrid?
¿Se imaginan que el Banco de España arremeta contra el trabajo y las decisiones adoptadas por los tres administradores de Banco Madrid designados por la propia autoridad bancaria? ¿Se imaginan al Banco de España diciendo que la metodología empleada por estos tres administradores no es acorde con la necesaria solidez y fiabilidad en un proceso de este tipo? Parecería un disparate, un sinsentido, que el propio Banco de España -aunque lo estén haciendo muy mal- cuestionara la labor de sus tres administradores, de los tres expertos bancarios que eligió para tan sensible tarea. Sería un tremendo golpe en la línea de flotación de la supervisión financiera, un desprestigio sin límites para el Banco de España.
Pues bien, salvando las distancias, porque un caso no tiene nada que ver con el otro, el disparate ya se ha producido. Lo hemos visto hace un par de semanas, cuando el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cargaron el arma con la que el Frob (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) disparó a quemarropa contra los dos reconocidos inspectores del Banco de España que, a instancias del juez Andreu, elaboraron un informe sobre la salida a bolsa de Bankia. Nunca nos podíamos imaginar que la propia autoridad bancaria, la que seleccionó a estos dos inspectores para ese trabajo solicitado por el juez Andreu, iba a encabezar esta tremenda campaña de desprestigio contra dos de los suyos.
Desde luego, no parece que sean el Banco de España y la CNMV, los dos grandes señalados por lo sucedido, los organismos más adecuados para intentar reescribir el capítulo de la salida a bolsa de Bankia, para dar ejemplo en lo que a elaboración de informes se refiere. Lo que pasó, por si no lo recuerdan, se resume así: «La salida a Bolsa de Bankia fue una decisión política. Se definió por el Gobierno como una cuestión de Estado, en la que el Gobierno forzó voluntades e hizo que los supervisores miraran hacia otro lado. Por mucho que la dirección de Bankia se hubiera empeñado en salir a Bolsa, esta operación nunca se hubiera producido sin el visto bueno del Banco de España y de la CNMV». Y esto no lo digo yo. Son palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos, en el Congreso de los Diputados. Fin de la cita.