Un 6,4 % de los jóvenes vascos son 'ninis', la tasa más baja de España
Un 6,4 por ciento de los jóvenes vascos de entre 18 y 24 años (11.633 personas) son 'ninis' (ni estudian[…]
Un 6,4 por ciento de los jóvenes vascos de entre 18 y 24 años (11.633 personas) son 'ninis' (ni estudian ni trabajan), lo que supone la tasa más baja de España, donde la cifra se eleva al 17,1 % (más de un millón), mientras que en el conjunto de Europa es del 14,3 %, según la catedrática vasca Sara de la Rica.
Un consorcio europeo en el que participa esta catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco evaluará la efectividad de las iniciativas que se ofrecen a la juventud desempleada en Europa, donde casi 5,5 millones de jóvenes son 'ninis'.
El proyecto de investigación internacional "Asociación para el Empleo Juvenil", lanzado el pasado mes de enero, evaluará algunas de estas políticas para poder entender el alcance del apoyo recibido por los jóvenes en el mercado laboral europeo, según ha informado la Universidad pública vasca.
De la Rica ha declarado que los jóvenes del sur y este de Europa son los más afectados, y que la cifra de 'ninis' en Euskadi, aunque sea la más baja de España, "no es menos preocupante", ya que "tiene graves consecuencias: se incrementa el riesgo de exclusión social y esos jóvenes tienen menos probabilidades de obtener un empleo estable en el futuro?.
Según la catedrática de la UPV/EHU, "existe evidencia de que las condiciones al inicio de la trayectoria laboral tienen efectos persistentes en el tiempo, por ejemplo, en las dificultades de encontrar un empleo estable asociado con unas altas tasas de rotación, salarios más bajos y periodos de desempleo mayores?.
La Comisión Europea introdujo en 2013 el Sistema de Garantía Juvenil (SGJ) para facilitar el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo, pero "apenas se ha medido" el impacto de este tipo de medidas, ha destacado De la Rica.
El proyecto, que se llevará a cabo hasta septiembre de 2021, evaluará la efectividad de las iniciativas mediante el uso de análisis de datos y métodos estadísticos, con los que se analizará qué tipo de empresas hacen uso de estas iniciativas y qué tipo de jóvenes (según su edad, género y nivel educativo) se benefician en mayor y menor grado.
Estos resultados se presentarán en eventos específicos del proyecto, y es muy posible que uno de ellos se organice en Bilbao, según ha adelantado De la Rica.
.