Un 31,3 % de trabajadores gallegos tiene un salario igual o menor al mínimo

Un 31,3 % de los trabajadores gallegos percibe un sueldo inferior o igual al mínimo legal, advierte el sindicato UGT,[…]

Un 31,3 % de los trabajadores gallegos percibe un sueldo inferior o igual al mínimo legal, advierte el sindicato UGT, que alerta de que eso implica que "en Galicia tener un empleo ya no es sinónimo de salir de la pobreza".

En un comunicado divulgado coincidiendo con una reunión de dos días del comité nacional de UGT-Galicia en el municipio Teo, contiguo a Santiago de Compostela, indica que los representantes de ese sindicato considerar que la economía está beneficiando "sólo a una minoría" ya que "las familias trabajadoras ven como la recuperación no les llega".

Reprocha a la Xunta que "no recupere" en nivel de la partida presupuestaria dedicada a fomentar el empleo que se otorgaba en 2008, antes del estallido de la crisis financiera que repercutió en una crisis económica, y que era entonces de 378,7 millones de euros, mientras que para 2019 está prevista en 263 millones de euros, pese a tener ahora 124.000 empleos menos y 52.300 desempleados más.

UGT-Galicia también advierte de los problemas sociales derivados de una sociedad cada vez más envejecida en la que hay 190.000 jóvenes de 20 a 34 años menos que hace diez años y una tasa bruta de natalidad que no supera los 7 nacimientos por cada 1.000 habitantes.

Publicidad

A ello, añade que todavía hay 54.200 hogares con todos sus miembros activos sin empleo y un 49 % de personas desempleadas que no perciben prestaciones, por lo que 27.000 hogares están exentos de percibir ingresos, lo que "da una clara visión de los riesgos de pobreza y exclusión social".

El sindicato reclama a la Xunta "garantizar los derechos laborales y sociales en los procesos de contratación pública" y exige que "no haya contratos por debajo de los 1.000 euros" de salario a los empleados, y exhorta a que el Gobierno autonómico presente un plan de choque para fomentar el empleo, un plan industrial estratégico que le permita alcanzar a ese sector el 20 % del PIB en 2020 y medidas para "corregir los elevados costes energéticos".

.

En portada

Noticias de