Sólo el 4 % de los potenciales beneficiarios de la ayuda de 426 euros trabaja

El programa que incluye la ayuda de 426 euros para parados de larga duración con cargas familiares ha permitido que[…]

El programa que incluye la ayuda de 426
euros para parados de larga duración con cargas familiares ha
permitido que vuelvan a trabajar 15.212 personas en 14 meses y
medio, el 15 % de los perceptores de la prestación, pero apenas un 4
% de los 400.000 potenciales beneficiarios que el Ejecutivo calculó.

El Ministerio de Empleo considera que un 15 % de insertados en el
mundo laboral sobre casi 100.000 perceptores (99.140 con datos a 31
de marzo) es un "éxito colectivo", mientras que CCOO y UGT tildan de
"fracaso" los resultados de esta ayuda que, a su juicio, no se ha
publicitado lo suficiente y que concluirá el próximo viernes a menos
que el Gobierno opte por prorrogarla otros seis meses.

Los sindicatos han criticado que de los 850 millones
presupuestados para 2015 para desarrollar esta ayuda, enmarcada en
el Programa de Activación para el Empleo (PAE), sólo se ha ejecutado
el 19 % (160 millones) quedando un remanente de 690 millones sin
gastar "y cuyo destino se desconoce".

Para 2016 el Ejecutivo tiene presupuestados otros 350 millones de
euros hasta el 15 de abril.

Publicidad

En declaraciones a Efe, la secretaria de Políticas Sociales,
Empleo y Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera, ha informado
de que, junto a CCOO, han remitido al Ministerio de Empleo una carta
en la que piden al Gobierno que explique "dónde se han utilizado"
esos 1.040 millones presupuestados.

Barrera teme que el Gobierno haya querido "ahorrar" a costa de
los parados de larga duración con cargas familiares y haya optado
por no gastar esa partida para no sobrepasar aún más el déficit.

Por su parte, el secretario confederal de Seguridad Social de
CCOO, Carlos Bravo, ha denunciado que el Servicio Público de Empleo
Estatal (SEPE) ha aplicado el programa de forma restrictiva desde un
principio y ha insistido en la necesidad de enviar "una carta
personalizada" a los 400.000 beneficiarios estimados.

Bravo ha asegurado que Empleo se "ha resistido" a hacer esto
porque teme que se "colapsen" las oficinas del SEPE.

"Si la gente no tiene información de que puede ser beneficiaria
del programa, no lo solicita", ha añadido.

El responsable de CCOO ha reiterado que el programa es
insuficiente porque la "necesidad subsiste" y ha reclamado al
Gobierno "una aplicación proactiva del programa y la revisión de los
requisitos de acceso".

Esta semana, interlocutores sociales y Gobierno se han reunido
para valorar este programa específico para desempleados de larga
duración con responsabilidades familiares y en situación de especial
necesidad.

Los sindicatos han criticado el poco éxito de la reunión que,
según han dicho, estaba convocada como mero trámite y en la que no
se ha dado respuesta a las peticiones planteadas.

De momento, y pendientes de que el Gobierno anuncie una posible
prórroga de la ayuda, los sindicatos han pedido que se defina
nuevamente el volumen de posibles beneficiarios, que se reduzca de 6
a 3 meses el periodo exigido desde el agotamiento de prestaciones
anteriores y que se suprima el requisito de tener responsabilidades
familiares.

Tanto UGT como CCOO han coincidido en que con más de 4 millones
de desempleados inscritos en las oficinas públicas de empleo, de los
que más del 43 % son parados de larga duración, es obligado
prorrogar una prestación que ayuda a paliar situaciones de urgente
necesidad.

El Programa de Activación para el Empleo (PAE), que incluye la
ayuda de 426 euros, fue acordado por el Gobierno con los
interlocutores sociales en diciembre de 2014 y puesto en marcha el
15 de enero de 2015 por periodos de seis meses prorrogables.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades y ciudades autónomas,
los beneficiarios de la renta de 426 euros a 29 de febrero de 2016,
el porcentaje de ellos que han encontrado trabajo y cuántos suponen
en términos absolutos.

Beneficiarios Beneficiarios % empleados/

CCAA 426 euros empleados beneficiarios

----------------------------------------------------------------

Andalucía 31.452 4.734 15 %

Aragón 1.542 318 21 %

Asturias 802 168 21 %

Baleares 562 109 19 %

Canarias 9.147 1.390 15 %

Cantabria 456 67 15 %

C-La Mancha 7.821 1.234 16 %

C.y León 2.964 584 20 %

Cataluña 6.984 1.274 18 %

C.Valenciana 12.898 1.996 15 %

Extremadura 3.583 586 16 %

Galicia 3.758 757 20 %

Madrid 4.585 976 21 %

Murcia 4.721 757 16 %

Navarra 209 57 27 %

País Vasco 291 52 18 %

La Rioja 244 58 24 %

Ceuta 1.219 78 6 %

Melilla 324 17 5 %

----------------------------------------------------------------

TOTAL 93.562 15.212 16 %

bf-del/prb

..

En portada

Noticias de