Sindicatos y patronal cuadran sus agendas para verse esta semana

Los sindicatos UGT y CCOO y las patronales CEOE y Cepyme quieren reunirse esta semana para avanzar en el pacto[…]

Los sindicatos UGT y CCOO y las patronales CEOE y Cepyme quieren reunirse esta semana para avanzar en el pacto salarial para 2017, una vez logren cuadrar sus agendas, según han asegurado a Efe fuentes de las negociaciones.

El objetivo es "reunirse cuanto antes", han explicado las fuentes consultadas, después del intercambio de misivas de esta semana, en las que los interlocutores sociales manifestaron su intención de sentarse a la mesa de la negociación colectiva y "contrastar" sus propuestas cara a cara.

Los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Antonio Garamendi, respectivamente, pidieron por carta a los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Pepe Álvarez, respectivamente, una reunión de la comisión de seguimiento de negociación colectiva con el objetivo de obtener un "planteamiento final técnico" de las propuestas de ambas partes.

Esa reunión tendrá lugar previsiblemente esta semana y a ella asistirán el director de Relaciones Laborales de la CEOE, Jordi García Viña; de la Cepyme, Teresa Díaz de Terán; el secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz; y el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino.

Publicidad

Una vez consensuado el planteamiento final técnico, éste será elevado a los presidentes de las patronales y secretarios generales de las organizaciones sindicales para que puedan llegar a "conclusiones definitivas".

Pese a los más de seis meses de negociaciones para lograr fijar la horquilla de subida que experimentarán los salarios en 2017, las posturas entre ambas partes aún no han convergido, aunque se han acercado.

Los sindicatos comenzaron planteando en noviembre del año pasado una subida de hasta el 4 %, con un suelo "irrenunciable" del 1,5 %, una propuesta que posteriormente modificaron hasta fijarla entre el 1,8 % y el 3 %.

A ella, han añadido esta semana por escrito la necesidad de fijar una cláusula de garantía salarial, que proteja a los trabajadores de pérdidas de poder adquisitivo si la inflación termina el año por encima de lo pactado inicialmente.

No obstante, los sindicatos están dispuestos a tener en cuenta la evolución económica de las empresas y, particularmente, su productividad.

Las patronales, por su parte, empezaron solicitando una subida que partía de la congelación y llegaba al 1,5 %, pero que después mejoraron proponiendo una alza de entre el 1 % y el 2 %, con medio punto más adicional en función del sector.

No obstante, las patronales quieren que el acuerdo comprenda una serie de "propuestas vinculantes", como la dirigida a frenar el absentismo, permitiendo a las mutuas gestionar altas y bajas en contingencias comunes relativas a traumatología.

Un punto que los sindicatos rechazan aunque sí han accedido a que las mutuas "puedan tener mayor protagonismo".

Y sobre formación profesional, proponen adaptar el modelo actual e ir hacia uno nuevo, apuntan a un "acuerdo entre las partes" en temas de ultraactividad (prorroga automática de los convenios) y hablan de crear el Consejo Nacional Negociación Colectiva.

En portada

Noticias de