Sindicatos ven en las cifras del paro la precariedad del mercado laboral
Los sindicatos LAB, UGT y LSB-USO han denunciado hoy que la evolución del empleo a lo largo de 2018 pone[…]
Los sindicatos LAB, UGT y LSB-USO han denunciado hoy que la evolución del empleo a lo largo de 2018 pone de manifiesto la precariedad que existe en el mercado de trabajo.
Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el año 2018 ha cerrado con 119.674 parados registrados en el País Vasco, 7.873 menos que en 2017, lo que significa un descenso del 6,17 %.
En opinión del sindicato LAB, el ritmo de recuperación del mercado de trabajo "se está desacelerando" y la precariedad es una de "las principales señales que muestra la situación laboral al finalizar 2018".
Según ha criticado en una nota, "sólo 8 de cada 100 contratos son indefinidos, la mitad de los contratos temporales no supera el mes de duración y aproximadamente otro tercio de la contratación temporal tiene una duración indeterminada".
A su juicio, "todo ello evidencia el insoportable grado de inseguridad y rotación laboral que impera en el mercado de trabajo".
Para UGT, en los datos del desempleo en Euskadi "se observa que en 2018 se ha mantenido el abuso de la contratación temporal y el empleo de baja calidad".
La secretaria de Política Sindical de UGT-Euskadi, Maribel Ballesteros, ha denunciado en un comunicado que la precariedad "se consolida" en Euskadi ya que durante 2018 se han firmado en el País Vasco "más de un millón de contratos (1.001.181), de los que más del 91 % son temporales (912.556)".
La representante sindical ha considerado "urgente" que se adopten medidas que atajen la temporalidad y "se revierta" la reforma laboral.
También el sindicato LSB-USO ha señalado que las cifras del paro a cierre de 2018 "muestran la precariedad laboral vasca" y ha considerado que "no se puede seguir equiparando contratos con empleos".
En una nota, la secretaria general de LSB-USO Euskadi, Maribel Muñoz, ha mostrado también su preocupación por "la brecha de género" en la contratación, ya que al cierre del año en Euskadi el colectivo femenino representa el 66 % de las personas desempleadas.
.