Sindicatos subrayan se destruyó empleo al terminar la campaña navideña
UGT y CCOO destacaron hoy, tras conocer los datos del paro ofrecidos por el ministerio de Empleo, que son negativos[…]
UGT y CCOO destacaron hoy, tras conocer los datos del paro ofrecidos por el ministerio de Empleo, que son negativos y denotan "la perniciosa tendencia de nuestro mercado de trabajo regional, que vuelve a destruir empleo tras acabar la campaña de navidad, desdiciendo a las voces oficiales que hablan de mejoría generalizada".
Comisiones Obreras señala que "a este ritmo no reduciremos el paro a niveles de 2008 en un buen número de años".
Además también pasarán bastantes años para que la afiliación a la Seguridad Social crezca a niveles de ese año 2008, añade CCOO.
Por estos motivos CCOO exige la retirada inmediata de la Reforma Laboral "que tanto daño está haciendo a los trabajadores de esta región. "Es fundamental avanzar en la negociación colectiva, para mejorar las condiciones económicas y sociales de las personas trabajadoras", concluyó.
Se trata, según UGT, de un comportamiento negativo, común en los meses de enero, como consecuencia del fin de las contrataciones para la campaña de navidad, lo que denota un escaso cambio de tendencia en las habituales fluctuaciones estacionales de nuestro mercado de trabajo.
Mucho más positivos son estos datos en términos interanuales, puesto que revelan un descenso del 10,63% del paro y un crecimiento de la ocupación del 4,59%, sin embargo, UGT aprecia esa mejoría, pero no dejan de mostrar preocupación por la importante influencia que la pérdida de población activa puede estar teniendo en esta bajada del desempleo, mucho más intensa, en términos relativos, que el paralelo aumento de la afiliación.
Asimismo, UGT sigue pensando que esta recuperación se está apuntalando sobre actividades estacionales y de bajo valor añadido, a la vista de la todavía débil recuperación de la industria.
De las 129.454 personas inscritas en las oficinas del paro, solo 59.659 personas tienen algún tipo e prestación (solo un 46% del total de personas paradas), situación esta muy preocupante, y que ha llevado a CCOO a plantear una ILP para que se garantice un salario mínimo a las personas paradas de larga duración.
.