Los sindicatos denuncian brecha de género y precariedad en el empleo gallego
Los tres sindicatos mayoritarios de Galicia, CIG, CCOO y UGT, han emitido este lunes sendos comunicados para analizar los últimos[…]
Los tres sindicatos mayoritarios de Galicia, CIG, CCOO y UGT, han emitido este lunes sendos comunicados para analizar los últimos datos del paro hechos públicos esta mañana, de los que han coincidido en destacar la elevada brecha de género existente, así como la precariedad instalada en el mercado laboral gallego.
En su nota informativa, la secretaria de Empleo de CCOO en Galicia, Maica Bouza denuncia que la caída del desempleo registrada el pasado mes a nivel autonómico es "ficticia", ya que este territorio "sigue perdiendo población activa" como demuestra la bajada de las afiliaciones a la Seguridad Social.
Además, Bouza advierte de que las mujeres "siguen siendo mayoría en el desempleo", ya que representan el 57 % del total frente al 42 % de hombres.
Ante este escenario, ha lamentado que la Xunta únicamente se dedique a resolver "problemas puntuales" de determinadas empresas y no practique una política que sirva para atender a los "sectores productivos básicos" y remedie la falta de inversiones y de planificación económica.
Por su parte, el secretario de Política Institucional de UGT-Galicia, José Carlos Rodríguez del Río, también ha comentado los riesgos del mercado laboral gallego, como son la desigualdad, la estacionalidad o la precariedad, a pesar de que se hayan registrado datos mejores que los de la media del Estado.
Rodríguez del Río ha alertado del "ensanchamiento de la brecha de género" y ha llamado a secundar las marchas y las huelgas feministas del próximo 8 de marzo, además de denunciar la escasa cobertura de las actuales políticas de desempleo.
Finalmente, el secretario confederal de Empleo de la CIG, Fran Cartelle, ha apuntado que hay un "número muy elevado de trabajadores que entran y salen del mercado continuamente con contratos de muy escasa duración", lo que provoca que se eleve la cifra total de contratos sin variaciones sustanciales del número de empleados.
Adicionalmente, ha asegurado que los datos de febrero demuestran que la "necesaria" pero "insuficiente" subida del salario mínimo aprobada por el Gobierno central no afectan a la creación de empleo, pese a las advertencias de organismos como la Comisión Europea o el Banco de España.
.