Los salarios suben en 2018 en Andalucía por primera vez más que en España
Los trabajadores andaluces han conseguido en 2018 (con datos hasta noviembre) una subida salarial media pactada en los convenios colectivos[…]
Los trabajadores andaluces han conseguido en 2018 (con datos hasta noviembre) una subida salarial media pactada en los convenios colectivos del 1,6 %, la primera vez que Andalucía se sitúa por encima de la media de España (1,5 %), aunque es la segunda comunidad autónoma española con los salarios más bajos.
Las secretarias generales en Andalucía de CCOO, Nuria López, y de la UGT, Carmen Castilla, han hecho hoy balance del año sindical, en el que se han valorado los avances en negociación colectiva y en recuperación de derechos de los trabajadores del sector público.
Además, Andalucía ha bajado de la barrera del millón de parados y ha reducido la tasa de desempleo del 25,4 % al 22,8 %, si bien UGT y CCOO se proponen disminuir en tres puntos la tasa de paro en 2019 y aumentar del cinco al diez por ciento la contratación indefinida.
Otros retos sindicales para el próximo año son reducir la alta tasa de temporalidad (35,%), que supera el 50 % en los menores de 30 años, y poner freno a la incesante contratación a tiempo parcial involuntaria (70 %).
También plantean recortar en 125.000 el número de parados de larga duración, que actualmente supera los 426.000, de los que 317.000 llevan más de dos años en desempleo.
Igualmente, los sindicatos defenderán subidas medias en los convenios colectivos del tres por ciento y garantizar sueldos mínimos de 1.000 euros al mes en el año 2020.
En este sentido, Carmen Castilla y Nuria López han aplaudido la subida, que tiene previsto aprobar hoy el Gobierno, del salario mínimo interprofesional (SMI) a 900 euros al mes en 2019.
Esta medida tendrá mucha repercusión en Andalucía dado que es la segunda región de España con los salarios más bajos e inferiores en un 21 % a la media nacional y, por tanto, según la dirigente de CCOO, el impacto "será mucho más visible en Andalucía", donde además, una de cada dos mujeres cobran por debajo del SMI actual.
Han exigido a las patronales que apliquen la subida del SMI porque es de obligado cumplimiento para los empresarios una vez que se publique en el Boletín Oficial del Estado, y han sostenido que es una medida de justicia social porque los "trabajadores no provocaron la crisis sino que la sufrieron", en palabras de Nuria López.
Asimismo, Carmen Castilla ha criticado a las voces agoreras por la subida del SMI como si se fuera a producir otro "crack financiero" cuando es necesario, en su opinión, un mejor reparto de la riqueza ya que hay un desfase entre las ganancias empresariales y las pérdidas salariales que se han producido durante la crisis.
A 30 de noviembre de 2018 hay vigentes en Andalucía 747 convenios que afectan a 1.274.632 millones de trabajadores a un total de 233.760 empresas.
La siniestralidad laboral es otro de los asuntos que más preocupan a los sindicatos, ya que aunque se ha reducido en un 17 % los accidentes mortales, se ha registrado un aumento de la global en un 3,5 % en 2018 respecto al año anterior.
También han expuesto en su agenda sindical la lucha contra la brecha salarial entre hombres y mujeres, que cobran 3.853 euros menos de media que los varones, y soportan una mayor tasa de paro y de temporalidad, ya que el 70 % de los contratos a tiempo parcial los ocupan las féminas.
Otro eje sindical son las políticas sociales y, en este apartado, las dirigentes sindicales han llamado la atención sobre la población en riesgo de pobreza que en Andalucía se eleva a un 32 % y, por ello, han reclamado que se regule la renta mínima de inserción, entre otras medidas.EFE
..