Los salarios crecen un 1,5% en lo que va de año, el mayor ascenso de la última década
La remuneración sube más en las empresas que menos empleo crean y se «acelera» la creación de puestos de trabajo fijos, según el Banco de España
Tras varios años de pérdida de poder adquisitivo que mermaron la capacidad económica de los trabajadores, sus sueldos mantienen la senda de recuperación que iniciaron en 2017 y cuyas tasas de crecimiento se sitúan ahora en el 1,5%, al menos hasta el mes de septiembre, en términos comparados con el mismo periodo del ejercicio anterior. Así lo refleja la Central de Balances del Banco de España elaborada con los datos de las empresas no financieras, en un análisis donde el supervisor concluye que a las alzas de sueldo, aunque constantes, les queda camino por recorrer para recuperar el terreno perdido en los peores años de la recesión.
El avance generalizado de las remuneraciones durante los tres primeros trimestres supera al 0,4% que registraron durante el año pasado, en un movimiento alcista «que no se veía desde el 2009», según explicó este lunes el director general de Economía y Estadística del supervisor, Óscar Arce. Este responsable del Banco de España considera que las subidas de sueldo son «aún modestas», teniendo en cuenta los retrocesos vividos en los peores años de la crisis. «La recuperación es, de momento, gradual, aunque no debería sorprendernos tanto que los sueldos se vayan normalizando», apuntaba. Al menos, lo están haciendo en todos los sectores, como en el del turismo, uno de los motores económicos.
Los ingresos procedentes del trabajo de los españoles registraron caídas del 0,8% en 2015 y del 0,1% en 2016, para comenzar a avanzar tímidamente desde entonces. Sin embargo, en el contexto actual de recuperación se está generando una realidad en la que son las empresas que más empleo crean en las que menos se incrementan las remuneraciones. Y viceversa: suben más los sueldos en aquellos negocios donde se crean menos puestos de trabajo están creando. En el supervisor no quieren ligar ambas realidades de forma directa al indicar que ahora que crece la economía disminuye la productividad y, por tanto, «los salarios no avanzan tanto», según Arce.
Este responsable recuerda que las alzas que se están produciendo durante los últimos meses en las nóminas son aún mayores de la media en el caso de las empresas que están pactando renovación de convenios con sus trabajadores. Sin embargo, el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalaba que la caída de los salarios reales -ajustado por la inflación- fue de un 1,8% en 2017 y responsabilizaba a España, entre otros países, de que los sueldos se hayan mantenido casi congelados en la UE.
El informe del Banco de España también estima que se está produciendo una «aceleración» en la generación de puestos de trabajo indefinidos mientras que la tasa de creación de empleo precario es más modesta. «Los fijos van ganando peso de forma gradual y eso hace que la temporalidad se modere aunque aún está en tasas elevadas», explica Arce. En concreto, hasta el mes de septiembre, el avance del personal fijo ha sido del 2% frente al 0,3% de los temporales. En los tres primeros trimestres de este ejercicio, el conjunto del empleo ha crecido un 1,6% frente al 2,5% de 2017, siendo las pymes las que más tiran del carro. Y el número de empresas que crearon empleo en ese periodo superó el 51%.
Un 60% más de beneficios
Estas mejoras laborales se producen en un contexto en el que las empresas no financieras han obtenido unos beneficios que han sido un 59% superiores a los de los tres primeros trimestres del año pasado. La evolución contrasta con el descenso del beneficio que registraron durante 2017. En este cambio ha influido un mayor protagonismo de resultados atípicos, ligados a las plusvalías contabilizadas por las ventas que han realizado las compañías durante 2018. Se trata de un registro que tampoco se veía desde antes de la crisis.
En el caso específico de su resultado ordinario, ha mejorado un 11% hasta septiembre. El Banco de España considera que la actividad de estas empresas no financieras mantuvo su pauta de crecimiento por el mayor dinamismo de la demanda interna, por lo que las ventas y las compras ganan peso en sus cuentas.
El supervisor considera que las empresas se encuentran en un momento «propicio» para mejorar sus negocios, aunque advierte de que existen riesgos externos que pueden afectar negativamente como el 'brexit' o el proteccionismo.