Los montepíos municipales generan un déficit de 40 millones anuales
El régimen de montepíos de las entidades locales de Navarra, regulado por diferentes normativas que se remontan al año 1931,[…]
El régimen de montepíos de las entidades locales de Navarra, regulado por diferentes normativas que se remontan al año 1931, es un sistema especial de percepción de pensiones de trabajadores municipales que genera anualmente un déficit que supera los 40 millones de euros.
Este sistema, que puede considerarse una "Seguridad Social" de funcionarios al margen del régimen general, está regulado por acuerdos de la Diputación Foral de marzo de 1931, mayo de 1947, julio de 1973 y febrero de 1980, y por la ley foral de marzo de 2003 sobre el régimen transitorio de los derechos pasivos de los funcionarios de los montepíos.
En general, desde los años ochenta todos los funcionarios de las comunidades autónomas fueron pasando de los montepíos a la Seguridad Social, aunque algunos de ellos, sobre todo en Álava y Navarra, se mantuvieron en este régimen especial.
En Navarra hay cinco regímenes de montepíos: uno de funcionarios del Gobierno foral, otro general de la administración local y tres específicos en los ayuntamientos de Pamplona, Tudela y Tafalla, cada uno con una normativa y régimen de financiación. Los montepíos abonan pensiones por jubilación (forzosa, voluntaria y por incapacidad), viudedad y orfandad.
Los montepíos municipales son un régimen deficitario, porque en la nómina no hay aportación empresarial y desde 1994 no hay incorporaciones de nuevos funcionarios cotizantes ya que desde esa fecha son dados de alta en la Seguridad Social.
A 31 de diciembre de 2015, el montepío del Gobierno de Navarra tenía 1.262 activos (cotizantes) y 3.448 pasivos (perceptores). En 2015, vía Presupuestos, se pagaron 85,8 millones de euros en estas pensiones.
Por su parte, el montepío general municipal tenía 177 activos y 899 pasivos y en 2015 generó un déficit de 18,1 millones de euros, de los que los ayuntamientos pagaron 11,6 millones (un 64,3 %) y el resto, el Gobierno de Navarra.
Respecto a los montepíos específicos, Pamplona tenía a 31 de diciembre 209 activos y 891 pasivos; Tudela, 56 activos y 80 pasivos; y Tafalla, 16 activos y 40 pasivos.
El déficit de estos tres montepíos en 2015 aún no ha sido publicado. Los datos de 2014 arrojan un déficit de 20,2 millones en Pamplona; de 1,7 en Tudela y de 798.000 euros en Tafalla, cantidades de los que estos tres municipios deberán pagar en torno al 77 %.
En conjunto, se trata de un régimen deficitario que supone una carga económica importante para muchos ayuntamientos navarros, ha destacado a Efe el presidente de la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), Pablo Azcona.
El dirigente de la FNMC entiende que "habría que reconsiderar la situación" relativa a los montepíos municipales en Navarra, porque hay casos puntuales, como los ayuntamientos de Pamplona, Tudela y Tafalla, que soportan unas "cargas injustas" derivadas de este sistema.
Se trata de un régimen de financiación "al que habría que hincarle el diente", ha afirmado Azcona, que ha apuntado que en alguna ocasión se ha intentado incluir a este colectivo de funcionarios en la Seguridad Social, pero la medida también conlleva unos "costes importantes".
En todo caso, ha insistido, "habría que buscar una fórmula para que las entidades locales no carguen de manera tan importante con esto".
.