Las mujeres catalanas desempleadas crecen un 20,5 % en 10 años, según Adecco
Las mujeres desempleadas en Cataluña han aumentado un 20,5 % en la última década, pasando de 192.000 a 231.000 mujeres,[…]
Las mujeres desempleadas en Cataluña han aumentado un 20,5 % en la última década, pasando de 192.000 a 231.000 mujeres, y son las mayores de 55 años las más afectadas, con un incremento del 138 %, según los datos del último informe de la compañía de trabajo temporal Adecco.
La Fundación Adecco ha publicado, en colaboración con las empresas Grupo Red Eléctrica, ThyssenKrupp, Enagás, Makro, Aqualia y Naturgy, la sexta edición del informe "La mujer en riesgo de exclusión en el mundo laboral", con motivo del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo.
En un comunicado, la compañía ha precisado que el informe se centra sobre todo en las mujeres mayores de 55 años, con discapacidad, con responsabilidades familiares no compartidas y en la situación laboral de víctimas de la violencia de género.
Según el documento, las 31.0000 catalanas mayores de 55 años sin trabajo representan el 13,4 % del total de mujeres desempleadas, frente al 6,7 % que suponían en 2008, por causas como el paro de larga duración o el envejecimiento de la población.
"Las desempleadas mayores de 55 años están especialmente expuestas al riesgo de pobreza y/o exclusión", ha alertado el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero.
Mesonero ha señalado "la necesidad de empoderar a estas mujeres a través de la reformulación de políticas activas de empleo que acerquen sus competencias a las demandas del mercado, combinada con una labor de sensibilización en las empresas para erradicar los prejuicios que las relacionan con profesionales obsoletas".
Por otro lado, a pesar de que la contratación de mujeres con discapacidad ha aumentado un 11,8 % en el último año en Cataluña, su índice de pobreza general se ha incrementado hasta el 31,5 %.
El director de la Fundación Adecco ha precisado que, entre otros aspectos, su contratación mayoritaria en empleo protegido, a través de Centros Especiales de Empleo, "no les preserva de la pobreza, sino que puede ensanchar la brecha con el resto de profesionales".
En los hogares monoparentales, el índice de pobreza se dispara hasta el 47,9 %, y el 83 % de estos están encabezados por una mujer.
"Las mujeres al frente de una familia monoparental tienen que asumir todas las responsabilidades, sin apenas ayudas, una situación que dificulta de forma mayúscula compatibilizar la vida familiar y profesional", ha destacado Mesonero.
En Cataluña, un 43 % de las mujeres a cargo de una familia monoparental no tiene trabajo, un 17 % afirma tener algún tipo de ocupación pero sin contrato y el 11 % de estas últimas figura en los registros de desempleo, mientras que el 6 % no ha acudido a los mismos por desmoralización o situación de irregularidad.
Según el informe, un 65 % de las mujeres víctimas de género encuestadas no tiene trabajo y un 16 % desempeña algún tipo de ocupación pero sin contrato, y el 58 % de las desempleadas llevan más de un año sin encontrar trabajo.
.