Las empresas del Ibex aumentaron un 44% sus filiales en paraísos fiscales

La inversión de España en paraísos fiscales creció un 2.000% en 2014, la mayoría destinado a las Islas Caimán, según Oxfam Intermón.

Lejos de desaparecer, los paraísos fiscales han visto aumentar su flujo de capitales durante la crisis económica tanto en España como en el mundo. De hecho, las empresas del Ibex incrementaron un 44% el número de filiales en este tipo de territorios de baja tributación en 2015, según un estudio presentado este viernes por Oxfam Intermón. El documento denuncia que la inversión procedente de España hacia paraísos fiscales (incluye territorios de baja tributación no considerados paraísos por la OCDE o la UE) se disparó un 2.000% en 2014 con la consiguiente merma de ingresos para el Estado. En concreto, la inversión pasó de 98 millones en 2013 a alcanzar los 2.073 millones en 2014. Además, la inmensa mayoría de esta inversión se destinó a las Islas Caimán (1.969 millones). Esta cantidad supone 64 veces más que la inversión realizada en Alemania, uno de los principales socios comerciales de España. También recoge que la inversión en la isla de Jersey, (un territorio de apenas 90.000 habitantes) creció a un ritmo más elevado que la inversión en China.

El estudio denuncia lo que considera una «vía de escape para la evasión y elusión fiscal» que resta recursos públicos. En este sentido, estima que el dinero enviado a las Islas Caimán supuso un agujero para las arcas de Hacienda de entre 144 y 550 millones de euros, un dinero que serviría para garantizar la atención a 42.000 dependientes. Oxfam también resalta la escasa, cuando no nula, tributación de las grandes empresas gracias a la ingeniería fiscal. De hecho, asegura que 17 de las 35 compañías que conforman el Ibex «no pagan nada por el Impuesto de Sociedades» a pesar de que sólo tres presentaron pérdidas en 2014. Sin embargo, no dio nombres. Según los datos de la Agencia Tributaria, el tipo efectivo de los grandes grupos en ese año fue del 7,3% frente al 13,8% del resto de empresas.

La posibilidad de las multinacionales de rebajar el pago de impuestos al aprovechar las lagunas legales de los diversos sistemas tributarios -planificación fiscal agresiva- provoca, según Oxfam, que la recaudación del Impuesto de Sociedades aún no haya recuperado el nivel previo a la crisis como sí han hecho el resto de las principales figuras impositivas (IRPF, IVA o Especiales). El estudio refleja que los ingresos por Sociedades en 2014 aún eran un 58% inferiores a los de 2007. Sin embargo, el informe destaca que los beneficios empresariales en 2014 apenas fueron un 1% más bajos que los registrados antes de la crisis.

Además, el informe recuerda que la inversión que llega a España también utiliza territorios de baja tributación para aprovechar sus ventajas fiscales. Así, Luxemburgo acaparó el 14% de la inversión que llegó a España en 2014, con un incremento del 82% respecto al ejercicio anterior. Unas cifras que convirtieron a este pequeño país en el segundo inversor en España por detrás de EE UU. En 2013 entre Luxemburgo y Holanda sumaron casi la mitad (el 45%) de la inversión en España. Precisamente, ambos países -además de otros- están siendo investigados por la Comisión Europea por acordar con multinacionales unas ventajas fiscales. De hecho, Bruselas ya ha pedido a dos empresas beneficiadas por esos sistemas -Fiat y Starbucks- que devuelvan 20 y 30 millones ahorrados en impuestos en Luxemburgo y Holanda, respectivamente.

Publicidad

Dudas con BEPS

"Hay que acabar con los paraísos fiscales para reducir la desigualdad", aseguró José María Vera, director general de Oxfam Intermón. En su opinión, se ha avanzado en los últimos años, de manera que algunas multinacionales «son señaladas» por no pagar impuestos. Sin embargo, lamentó que las medidas anunciadas por el G20 han sido insuficientes como demuestra que el 90% de las empresas más grandes del mundo tengan al menos una filial en uno de esos territorios de baja tributación.

En este sentido, se mostraron escépticos sobre los efectos del programa BEPS (lucha contra la erosión de las bases imponibles) aprobado por la OCDE al considerar que algunos paraísos fiscales forman parte de los impulsores del proyecto. En su lugar, proponen una ley contra la evasión fiscal con el objetivo de que las empresas paguen los impuestos que les corresponde en cada país según sus beneficios, promover la transparencia fiscal y sancionar a las empresas que utilicen paraísos fiscales.

En portada

Noticias de