La jornada laboral efectiva fue de 382,8 horas en primer trimestre en Aragón

La jornada efectiva laboral fue de 382,8 horas en Aragón en el primer trimestre del año, por debajo de la[…]

La jornada efectiva laboral fue de 382,8 horas en Aragón en el primer trimestre del año, por debajo de la media nacional, que se situó en 389,1, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por Randstad.

Los trabajadores españoles hicieron de media una jornada laboral efectiva de 389,1 horas durante el primer trimestre, siendo la menor cifra registrada en este periodo desde 2008.

El estudio de la empresa de recursos humanos destaca que la jornada laboral efectiva registrada durante los tres primeros meses del año se ha reducido un 5,7 % en comparación con 2008, cuando fue de 412,5 horas.

Por sectores, los profesionales de la construcción fueron los que más horas trabajaron (431 horas), por delante de los trabajadores de la industria (426 horas) y de los servicios (379 horas).

Publicidad

Respecto al primer trimestre de 2008, las horas hechas han descendido en todos los sectores, un 5,6 % en los servicios, un 2,6 % en la construcción y un 1,7 % en la industria.

Por comunidades autónomas, Murcia (422,7 horas) Madrid (405 horas) y Cantabria (395,7 horas) registraron la jornada laboral efectiva con más horas durante el primer trimestre.

Por encima de la media nacional (389,1 horas) también se situaron Canarias (393,6), Cataluña (392,4) y Galicia (393).

Las menores jornadas efectivas se dieron en Asturias (388,8 horas), Castilla-La Mancha (384,9 horas), Castilla y León (384,6 horas), Aragón (382,8 horas), Baleares (381,9 horas), Extremadura (381,6 horas), La Rioja (381,6 horas), Andalucía (380,7 horas), Comunidad Valenciana (378 horas), País Vasco (373,8 horas)y Navarra (371,7 horas).

Asimismo, todas las comunidades autónomas registraron un descenso de la jornada laboral efectiva en el primer trimestre, salvo Murcia, donde creció un 3,4 %.

Las mayores caídas fueron las de Extremadura (8,4 %), Comunidad Valenciana (7,6 %) y Castilla-La Mancha (7 %), en tanto que las menores bajadas se dieron en Asturias (3,6 %), Cantabria, País Vasco, Galicia y Madrid, todas ellas con un descenso del 4,4 %.

EFE

..

En portada

Noticias de