Gobierno ofrece más diálogo social para el salario mínimo tras subirlo un 8 %

El Gobierno ha acordado hoy la subida del 8 % del salario mínimo profesional (SMI) para 2017, hasta 707,60 euros,[…]

El Gobierno ha acordado hoy la subida del 8 % del salario mínimo profesional (SMI) para 2017, hasta 707,60 euros, y ha ofrecido a la patronal y a los sindicatos una mayor implicación en su fijación para el resto de la Legislatura.

La subida del SMI aprobada hoy en el Consejo de Ministros, la más alta de los últimos 30 años, responde al pacto alcanzado entre el Gobierno y PSOE que incluye esta actualización como contrapartida a la abstención del grupo parlamentario socialista para la aprobación de los objetivos de déficit y el techo de gasto.

El PSOE ha celebrado la subida como un gran éxito de los socialistas, Podemos la ha calificado de "migajas" y le ha afeado a los socialistas que estén favoreciendo el Gobierno de Mariano Rajoy, y Ciudadanos no se ha pronunciado.

Las reacciones de los sindicatos y la patronal -que conocieron la cifra ayer por la tarde cuando el pacto con el PSOE ya estaba ultimado- han sido contrapuestas, ya que los sindicatos ven un avance en esta subida del 8 %, aunque la consideran insuficiente, mientras que la CEOE alerta de que podría llegar a poner en riesgo el empleo.

Publicidad

La patronal ha advertido de que la subida del SMI no se puede trasladar al conjunto de los salarios, que cree tendrían que mantenerse más cerca del incremento medio salarial del 1,02 % pactado en los convenios colectivos en lo que va de año.

A juicio de la CEOE, el incremento para 2017 se enmarca más en la necesidad del Gobierno de lograr apoyos parlamentarios para sacar adelante el techo de gasto y los presupuestos generales del Estado del año que viene.

Para CCOO, el acuerdo entre el Gobierno y el PSOE para elevar el SMI ha sido "una puñalada" al diálogo social, ha dicho hoy su secretario de Acción Sindical, Ramón Górriz.

Por parte del Gobierno, el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, ha avanzado que se dará a los interlocutores sociales la oportunidad de que pacten entre ellos el SMI para 2018, 2019 y 2020, propuesta que sería vinculante para el Gobierno siempre que se presente antes del 15 de noviembre de cada año.

Esta medida finalmente no se ha incluido en el decreto ley aprobado hoy, a la espera de que sea sometida a análisis en el diálogo social.

Riesgo ha explicado que, si no hay una cifra consensuada de los agentes sociales, el Gobierno tomará la decisión en aplicación del Estatuto de los Trabajadores, aunque escuchará las propuestas que por separado puedan hacer patronal y sindicatos.

A priori no parece fácil que sindicatos y patronal se pongan de acuerdo en un asunto en el que históricamente han tenido posturas enfrentadas.

Los sindicatos abogan por que el SMI se acerque lo antes posible al entorno de mil euros que supondrían el equivalente al 60 % del salario medio neto recomendado por la Carta Social Europea (CSE) suscrita por España.

La patronal ha defendido que los aumentos pronunciados del SMI pueden frenar la creación de empleo y propiciar un efecto contagio en la negociación colectiva, con riesgos alcistas para la inflación.

El SMI se creó en 1963 y se mantuvo congelado durante los tres años siguientes, en tanto que a partir de 1967 se ha ido actualizando anualmente, salvo entre 1976 y 1979, años en los que se subió dos veces cada ejercicio por la elevada inflación.

En 1980, con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores se estableció su revisión anual, previa consulta con las organizaciones sindicales y patronales más representativas.

Desde 1982, el Consejo de Ministros suele fijar el salario mínimo para el ejercicio siguiente en su última reunión del año.

El salario mínimo en los 28 países de la UE ha oscilado en 2016 entre 1.923 euros mensuales en Luxemburgo y 215 euros en Bulgaria, según los datos de Eurostat, la agencia estadística comunitaria.

.

En portada

Noticias de