Gibraltar recuerda su papel como refugio en la Guerra Civil española

Gibraltar tuvo varios papeles durante la Guerra Civil española, entre otros fue refugio de miles de republicanos que lograron huir[…]

Gibraltar tuvo varios papeles durante la Guerra Civil española, entre otros fue refugio de miles de republicanos que lograron huir gracias al apoyo de vecinos de la colonia británica, un periodo que ahora, cuando se van a cumplir 80 años del inicio de la contienda, se recuerda en el Peñón.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han acudido hoy a Gibraltar para participar, junto a los historiadores británicos y españoles en una jornada para rememorar el papel de Gibraltar durante la Guerra Civil.

La jornada ha sido organizada por el sindicato gibraltareño Unite, con el apoyo del Foro por la Memoria Histórica del Campo de Gibraltar.

"Que la sociedad gibraltareña y española conozcan este trozo de la historia es importante. Es importante que se sepa que hubo gente de Gibraltar que ayudó a españoles perseguidos", ha explicado Toxo.

Publicidad

Para el sindicalista, el papel de Gibraltar en la Guerra Civil española es "muy poco conocido, como, por desgracia, son muy poco conocidas muchas de las cosas que sucedieron durante la guerra y durante la posterior represión franquista".

"Una sociedad que no aprende de su historia, está condena a repetirla", ha apuntado en declaraciones a los periodistas, mientras que Cándido Méndez ha subrayado que conocerla "ayuda a cerrar heridas todavía abiertas en la sociedad española".

Michael Netto, miembro ya retirado del sindicato Unite y uno de los impulsores de esta jornada, cree que con ellas se salda una deuda porque "la historia ha sido un poco injusta por no dar publicidad a cómo los trabajadores gibraltareños acogieron a miles de españoles, e incluso fueron fusilados en la Línea o en Algeciras o se alistaron en las brigadas republicanas".

Gibraltar, que en aquel julio tenía una población de 18.000 personas, era reflejo de la sociedad española y, como ésta, tenía simpatizantes del levantamiento entre sus clases altas y seguidores republicanos entre los trabajadores, según explica a Efe el historiador José Manuel Algarbani.

Según sus cálculos, la colonia acogió a entre 5.000 y 8.000 republicanos, especialmente en los primeros días, que, desde allí, consiguieron salir hacia otros puntos de la geografía española que aún no había caído o a ciudades extranjeras como Tánger o Marsella.

"Hubo un gran número de voluntarios civiles de Gibraltar que les ayudaron. Gibraltar sirvió para que mucha gente salvara la vida. En el Campo de Gibraltar se calcula que hubo unos mil fusilados, podían haber sido muchos más", explica sobre el papel de la colonia británica, que, por otros lado, brindó ayuda a los servicios de espionaje de ambos bandos.

La muestra "Civilización y barbarie" y el documental "La noche más larga" completan el repaso por este periodo.

La exposición, además de fotografías, recoge objetos como una placa hecha con monedas de plata de la época fundidas por los refugiados para dar las gracias al pueblo gibraltareño, pero también copas de los torneos de polo y cacerías en las que participaban aristócratas de ambos lados con el beneplácito de Franco.

Objetos que reflejan cómo la guerra y el franquismo se vivió en el Peñón y que hoy en día siguen emocionando a algunos gibraltareños, como ha sido el caso del ministro principal, Fabian Picardo, que ha visto en la exposición la bandera que su abuela, una española, hizo para el destructor republicano con el escudo que dibujó su abuelo.

Fabian Picardo ha mantenido un encuentro con los líderes sindicales españoles antes de participar en el simposio.

Cándido Méndez ha subrayado que espera poder profundizar en otro momento con Picardo sobre otros temas como la situación de los trabajadores españoles en Gibraltar. EFE.

..

En portada

Noticias de