El fin de la campaña navideña aumenta el paro en Asturias 2.977 personas

El fin de la campaña navideña y de muchos contratos vinculados al comercio o la hostelería se saldó en Asturias[…]

El fin de la campaña navideña y de muchos contratos vinculados al comercio o la hostelería se saldó en Asturias con un aumento del paro en enero de 2.977 personas -un 4,09 por ciento más respecto a diciembre-, la cuarta mayor subida en términos relativos del país hasta situar la cifra de parados registrados en 75.781 personas.

Este incremento del paro registrado en los servicios públicos de empleo estuvo acompañado de una pérdida mensual de 4.891 afiliados a la Seguridad Social, un 1,34 por ciento en relación al cierre del pasado ejercicio, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Migraciones.

Pese a ello, en relación a enero de 2018 el paro baja en el Principado en 3.721 personas, el 4,68 por ciento, mientras que el número de cotizantes se incrementa en 3.212, un 0,90 por ciento que representa la mejora más moderada del país.

El paro subió en enero en todos los sectores económicos aunque el fin de la campaña navideña hizo que el aumento se concentrara en los servicios, con 2.863 más hasta situarse en 54.793 en ramas de actividad como el comercio, la hostelería o los establecimientos residenciales.

Publicidad

Lo hizo en menor medida en la industria, con 73 parados más, hasta 6.069; la construcción, con 60 desempleados más, hasta 6.319, y en la agricultura, con 11 más, hasta 1.524, mientras que en el colectivo sin empleo anterior se redujo en 30 personas, hasta 7.076.

El paro aumentó en mucha mayor medida entre las mujeres, con un incremento de 2.124 desempleadas, hasta 42.792, que entre los hombres, donde lo hizo en 853, hasta 32.989.

Respecto a la contratación, en enero se firmaron en Asturias 28.566 contratos, un 5,7 por ciento más que en diciembre y un 0,9 por ciento más que en enero de 2018, de los que 26.063 eran temporales y 2.503, indefinidos.

Precisamente, los sindicatos han vuelto alertar de las altas tasas de temporalidad y de las diferencias de género que evidencia el mercado laboral.

La secretaria de Política Sindical de UGT de Asturias, Mar Celemín, ha lamentado que el año comience "sin que se disipen los desequilibrios del mercado laboral", caracterizado por "la temporalidad, las diferencias de género y la baja cobertura" por desempleo, que sigue en mínimos y se limita al 48,6 por ciento de los parados que cotizaron con anterioridad.

La responsable de Empleo de CCOO de Asturias, Úrsula Szalata, ha incidido en que las mujeres vuelven a ser "la cara de la precariedad y el desempleo", y ha insistido en que detrás de los datos del Ministerio hay "muchas jornadas a tiempo parcial involuntarias y una duración muy corta en los trabajos temporales".

Por su parte, la responsable del Servicio de Estudios Económicos de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), Marta Álvarez, ha dicho que el aumento del paro y la caída de la afiliación en enero entraba dentro de lo previsto por el final de la campaña navideña y ha confiado en que la tendencia cambie en los próximos meses.

No obstante, ha insistido en que el ritmo de creación de empleo en términos interanuales ha caído a la mitad en relación a enero de 2018, del 1,85 al 0,90 por ciento, algo que evidencia que la recuperación del mercado laboral "está perdiendo intensidad".

Por su parte, la directora del Servicio Público de Empleo, Luisa Pérez, también ha confiado en que los datos de enero se reviertan en los próximos meses y ha destacado que el número de parados es el mejor dato para un mes de enero desde 2009.

En el conjunto del país el número de desempleados se situó en 3.285.761 personas tras aumentar en enero en 83.464, el 2,61 por ciento, marcando así el mayor incremento desde 2014, mientras que la afiliación se redujo en 204.865, el 1,08 por ciento, hasta 18.819.300 ocupados.

.

En portada

Publicidad
Noticias de