El crédito a la Seguridad Social muestra la «resistencia» del sistema

El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, ha salido a defender el crédito de 10.192 millones que el[…]

El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, ha salido a defender el crédito de 10.192 millones que el Estado inyectará al sistema para no tener que tirar del Fondo de Reserva, alegando que esta medida es una «prueba de resistencia y no de debilidad» del mismo. Burgos afirmó este miércoles ante la Comisión del Pacto de Toledo que «si circunstancialmente se necesita del Estado, puede hacerlo el tiempo que sea necesario, pero espero que sea el menor posible». Este préstamo extraordinario es una de las medidas más cuantiosas que ha incluido el Gobierno en los Presupuestos del Estado para este año.

En realidad, se trata de no dejar el Fondo de Reserva de las pensiones a cero euros, ante la imposibilidad de que las cotizaciones que se obtengan durante este ejercicio puedan cubrir toda la nómina de prestaciones, incluidas las pagas de verano y Navidad. Burgos recordó que esta 'hucha' cuenta con casi 15.200 millones, tras conseguir unos rendimientos de 128 millones en el primer trimestre del año.

Además, insistió en que el sistema «puede y debe ser respaldado coyunturalmente por el Estado, que es el que constitucionalmente tiene atribuida su responsabilidad». Para Burgos, esta medida «asegura el cumplimiento de las obligaciones de pago por parte de la Seguridad Social en tiempo y forma». Aunque quiso marcar el carácter excepcional de la medida «a la espera de las conclusiones que puedan resultar del Pacto de Toledo».

 A pesar de las críticas recibidas por la oposición, Tomás Burgos también insistió en que el uso del Fondo de Reserva para hacer frente a los pagos de determinadas pensiones en los últimos años ha sido la medida correcta. «¿Cuál es la alternativa?», preguntó a los diputados. «Si la voluntad política era proteger a los pensionistas, no había otro camino que usarlo, o bien reducir las prestaciones drásticamente o haber incrementado las cotizaciones o la fiscalidad de forma inaceptable», afirmó.

Publicidad

Por otra parte, el secretario de Estado de Seguridad Social explicó durante su comparecencia en el Congreso que el Estado empezará a revertir el déficit de la Seguridad Social este mismo año. «No basta con que los ingresos crezcan por encima de los gastos en porcentaje», explicó. «Tienen que crecer por encima en cifras absolutas y eso va a ocurrir en 2017», resaltó.

Aumento del 3% en el gasto

Para Burgos es «importante» que el crecimiento del gasto en pensiones contributivas siga «una senda moderada», que esté entre el 3% y el 4%, «como en marzo». En el campo de los ingresos, volvió a apostar por que una parte de los gastos consolidados de la Seguridad Social -incluidos los de personal o gestión, por ejemplo- sean sufragados con parte del Presupuesto del Estado y no a través de las cotizaciones.

Burgos anticipó que el Ministerio pretende ir recortando las reducciones de las que gozan algunas cotizaciones, a medida que mejore el nivel de empleo. Solo en 2016, las bonificaciones tuvieron un impacto de 3.000 millones.

En portada

Noticias de