El coste laboral de las empresas asturianas sube un 0,4% en el último año
El coste laboral de las empresas asturianas por trabajador y mes se situó en el cuarto trimestre de 2018 en[…]
El coste laboral de las empresas asturianas por trabajador y mes se situó en el cuarto trimestre de 2018 en 2.756 euros, lo que supone una subida del 0,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2017, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asturias registró el quinto coste laboral más alto, sólo por detrás de País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña.
De dicho gasto, el coste salarial (que incluye salario base, complementos, pagos por horas extraordinarias y atrasos, todo medido en términos brutos) se situó en el Principado en 2.078 euros, un 0,9 por ciento por debajo de hace un año.
El coste salarial es el componente que más influye en el coste total en el que incurre un empleador por trabajador y mes.
Los otros costes no salariales, cuyo principal integrante son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, subieron un 4,8 por ciento, hasta 677 euros.
La jornada laboral mensual pactada en las empresas asturianas fue de 149,3 horas, y la efectiva, de 125,1 horas, debido a un promedio de 25 horas no trabajadas.
De este forma, el coste laboral por hora efectiva trabajada se situó en Asturias en 22 euros, lo que supone un descenso interanual del 0,6 por ciento.
En el conjunto del país, el coste laboral de las empresas aumentó el 0,9 % en el cuarto trimestre de 2018 respecto al mismo periodo de 2017 y se situó en 2.692,52 euros por trabajador y mes, de forma que marca el mayor incremento en tres años.
El coste salarial por trabajador y mes subió el 0,9 % y alcanzó los 2.039,01 euros de media.
Mientras, los otros costes crecieron el 0,7 %, hasta 653,51 euros por trabajador y mes y, su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, subieron el 1 %, hasta los 601,88 euros.
Las percepciones no salariales disminuyeron el 2,9 %, debido tanto al descenso de las prestaciones sociales directas como al de otras como las indemnizaciones por fin de contrato, pagos compensatorios, pequeño utillaje, ropa de trabajo o selección de personal.
Por su parte, los costes de las subvenciones y bonificaciones se recortaron el 5,7 %, hasta los 16,43 euros.
Si se tiene en cuenta el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial fue de 5,52 euros por hora (16,81 euros para tiempo completo, frente a 11,29 para tiempo parcial).
La encuesta del INE subraya que si se excluye el factor variable de los salarios (pagas extraordinarios y atrasos), se obtiene el coste salarial ordinario, que aumentó el 1,6 %.
También informa de que el coste laboral por hora creció el 0,5 % respecto al cuarto trimestre del año anterior, como consecuencia del aumento del 0,4 % del número de horas efectivas de trabajo.
Por sectores, la construcción, con 2.801,98 euros, fue el que registró el mayor incremento del coste laboral total (2,1 %), mientras que los servicios alcanzaron los 2.583,33 euros (1 % más).
La industria, por su parte, marcó la menor alza (0,2 %), debido al descenso de su coste salarial por las menores pagas extra y pese al alza de sus otros costes derivada entre otras por las indemnizaciones por despido.
En cuanto a las actividades, el crecimiento del coste laboral fue mayor en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3,9 %); en la información y comunicaciones (3,6 %); y en las actividades artísticas recreativas y de entretenimiento (3,1 %).
Por el contrario, los mayores descensos se contabilizaron en las industrias extractivas (2,7 %), la educación (1,6 %) y las actividades sanitarias y de servicios sociales (0,2 %).
Asimismo, durante el cuarto trimestre de 2018 la jornada semanal media pactada (si se considera conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial) fue de 34,2 horas, de las que se perdieron 5,1 horas a la semana (3,5 de ellas por vacaciones y fiestas disfrutadas).
Si se añaden las horas extras y se restan las perdidas, la jornada semanal se redujo a 29,3 horas efectivas de trabajo.
En el cuarto trimestre, las empresas informaron de que tienen 91.101 puestos de trabajo vacantes, el 88,7 % de ellos en el sector servicios.
Por comunidades autónomas, el coste laboral en Madrid y País Vasco superó en más de 450 euros a la media nacional.
Atendiendo al crecimiento anual del coste, País Vasco, Baleares y Canarias presentaron las tasas más elevadas, mientras que Comunidad Valenciana, Andalucía y La Rioja marcaron los mayores descensos.
.