Cemusa mantiene los 245 despedidos, según los sindicatos
Cemusa, anteriormente propiedad de FCC y posteriormente adquirida por el grupo galo JCDecaux, ha presentado una nueva propuesta en la[…]
Cemusa, anteriormente propiedad de FCC y posteriormente adquirida por el grupo galo JCDecaux, ha presentado una nueva propuesta en la que se mantienen los 245 despidos, aunque se propone que 65 personas causen baja voluntaria para luego contratarlas en otras firmas del grupo en condiciones inferiores.
Según han señalado los sindicatos, la incorporación de estas personas en empresas del grupo JCDecaux se producirá siempre y cuando superen el proceso de selección que el grupo galo impondrá.
Además han subido 5 días por año la indemnización por despido, pero no el máximo de mensualidades, que se mantiene en 12. Lo que, según UGT, no tiene ningún tipo de repercusión para el 70 % de la plantilla, ya que debido a su antigüedad, su tope es de 12 mensualidades.
Según el sindicato, esto demuestra que la empresa de mobiliario urbano va a continuar con toda la actividad, pero no quiere hacerlo con la plantilla actual, ni con sus condiciones laborales.
En este sentido, insisten que el expediente de regulación de empleo (ERE) -que afecta al 80 % de la plantilla- es desproporcionado y no se corresponde con la situación de la empresa y el grupo multinacional al que pertenece, al tiempo que pretende quedarse con la cartera de clientes, pero no con los trabajadores que llevan 20 años dando servicio a marquesinas, quioscos, aseos públicos y resto de mobiliario urbano dependiente de muchos ayuntamientos.
La representación sindical ha presentado una serie de medidas para evitar que se lleve a cabo el despido para un número tan grande de trabajadores, entre ellas, prejubilaciones, bajas voluntarias y rebaja de las condiciones laborales.
El expediente se presentó a comienzos de marzo, cuatro meses después de que el grupo de publicidad francés JCDecaux completase la compra de Cemusa tras adquirir las actividades de la filial de mobiliario urbano de FCC en España, Estados Unidos, Brasil e Italia, no estando incluidas en la transacciones las de Portugal.
La operación, que estaba abierta desde marzo de 2014, ascendió a 80 millones de euros.