CCOO defiende la lucha contra contratos basura, bajos salarios y precariedad

CCOO Castilla-La Mancha ha presentado hoy la 'Jornada mundial por el trabajo decente', que se celebra el día 7, en[…]

CCOO Castilla-La Mancha ha presentado hoy la 'Jornada mundial por el trabajo decente', que se celebra el día 7, en la que expondrá el informe que ha preparado su Secretaría de Empleo en el que se aboga por luchar, especialmente, contra los contratos basura, los bajos salarios y la precariedad laboral.

El secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, y la secretaria regional de Empleo, Lola Santillana, ha alertado en rueda de prensa sobre la cada vez "mayor pobreza y desigualdad" que afecta a los castellanomanchegos con respecto al resto de comunidades autónomas.

Gil ha asegurado que, con la Jornada, "queremos que no se olvide que los derechos laborales son básicos" y volver a manifestar "la lucha contra el poder económico que plantea tener menos sindicalismo, menos derechos y más impunidad en las empresas".

En el informe, que incluye numerosas propuestas sobre razona las numerosas deficiencias que afectan a los castellanomanchegos, Gil ha enunciado, de forma especial, "la temporalidad" cada vez más amplia en los contratos y, por ende, el fraude en la contratación que, ha exigido, debe tener mayor persecución por la Inspección de Trabajo.

Publicidad

"Tenemos un mercado de trabajo enfermo", ha lamentado, al situar la tasa de temporalidad masculina de un 28,18 %, que "todavía" es por en el caso femenino, que le superar en un 1,03 %.

Además, ha incidido en la diferencia salarial entre hombres y mujeres que ha cifrado en una media de 3.000 euros anuales, que "no tiene ninguna razón de ser" y que le ha llevado a calificar a España de "país tercermundista" por no existir "una igualdad real".

"La tercera gran diferencia de Castilla-La Mancha con el resto de autonomías son los salarios medios, que están muy por debajo de la media del país, hasta el 11 %, y habrá que seguir luchando hasta que no seamos capaces de rebajar esa diferencia histórica y suban por encima de la media para salvar esa franja que pervive".

Un diferencia, ha asegurado Gil, que "se ha incrementado en estos últimos seis años por la falta de sensibilidad y corresponsabilidad de la patronal en la negociación de los contratos laborales".

Gil, que ha rechazado el tratado "secreto" de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, conocido por TTIP, que encierra "un capitalismo salvaje" y, con ello, "el desprecio más absoluto a las personas y sus derechos laborales", ha apostado por "defender, si acaso con más fuerza", los derechos laborales.

La secretaria de Empleo, Lola Santillana, ha reseñado como dato especialmente duro para la sociedad regional el 15,6 % de baja intensidad en el empleo, diez puntos por encima de la media nacional, o el 36,7 % de la población castellanomanchega en riesgo de exclusión social, que representa un 8 % mas que en España.

"Somos más pobres que el resto del país", ha indicado Santillana, quien ha hecho también mención a las 118.000 personas que no tienen ninguna prestación o el aumento en los contratos parciales.

"Nadie puede esconder que Castilla-La Mancha tiene problemas importantes en su mercado laboral y que cada vez hay más empleados pobres y, de ahí que el Aula de Formación de CCOO haya organizado esta jornada", que se desarrollará en la Facultad de Derecho y en el que participará el profesor Joaquín Pérez, que diserta sobre políticas de igualdad, ha concluido Lola Santillana.

.

En portada

Noticias de