CCOO critica la destrucción de empleo en Aragón en último trimestre de 2018
CCOO en Aragón ha valorado negativamente los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) al reflejar un aumento[…]
CCOO en Aragón ha valorado negativamente los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) al reflejar un aumento "considerable" de la población parada en la Comunidad aragonesa durante el último trimestre de 2018 respecto al anterior, un 13,4 % más (8.500 personas).
En un comunicado, esta organización sindical constata, además, que el empleo creado es de forma mayoritaria "precario y temporal", y alerta que la brecha de género "no sólo se mantiene sino que aumenta trimestre tras trimestre".
Destacan los responsables sindicales que el 39,11 % de los desempleados llevan más de un año en paro y tienen "serios problemas" para volver al mercado del trabajo.
CCOO denuncia que la tasa de paro sigue en "niveles altos", con unos diferenciales entre sexos que no disminuyen, y que cada mes son menos los desempleados con coberturas sociales, lo que, subraya el sindicato, está generando "un aumento intolerable de la pobreza y de la exclusión social".
La organización sindical considera que el mercado laboral continúa ligado a la estacionalidad de la actividad económica, y advierte que la mejoría que experimenta en determinados períodos se hace "a costa de aumentar la precariedad de los trabajadores".
Además, añade CCOO, la mayor parte del empleo que se genera se concentra en actividades de bajo contenido tecnológico, y, por otra parte, la protección a los desempleados continúa en niveles mínimos, lo que lleva a que los niveles de desigualdad, pobreza y bajos salarios se sitúe en "niveles inaceptables".
El sindicato considera necesario consolidar el nivel de actividad de forma que se consiga crear empleo de forma rápida, apostando por actividades que creen mayor valor añadido y mejoren la calidad del empleo.
Urgen, además, una mejora de los mecanismos de protección social al tiempo que se establece unos ingresos mínimos que den cobertura a los miles de hogares que carecen de ellos, "algo imprescindible para disminuir la desigualdad social que se sitúa en niveles muy superiores a los que existían antes de la crisis", subraya CCOO.
.