Cantabria vuelve a superar en enero la barrera de los 50.000 parados
Cantabria volvió a superar en enero la barrera de los 50.000 parados por la pérdida de empleos en el sector[…]
Cantabria volvió a superar en enero la barrera de los 50.000 parados por la pérdida de empleos en el sector servicios, unas cifras que vuelven a colocar a la comunidad autónoma a la cabeza de la pérdida de puestos de trabajo y que la coalición PRC-PSOE espera combatir con un plan de emergencia.
De acuerdo con los datos difundidos hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el paro subió en Cantabria en enero por sexto mes consecutivo y lo hizo en 1.888 personas respecto a diciembre, casi el triple que la media nacional (1,40%) y el segundo aumento más acusado de España, después de Navarra ( 4,57).
La perdida de empleo, que situó el número de parados en 51.350, se debe al final de la campaña de Navidad y de los contratos vinculados a los servicios, un sector en el que el número de parados aumentó en enero en 1.707.
Pero al mismo tiempo, el desempleo se redujo en enero respecto a hace un año más de siete puntos menos que en el conjunto del Estado, un 0,78 frente a un 8,28 por ciento.
De hecho, Cantabria es la comunidad autónoma en la que menos se ha reducido el paro en el último año.
Los datos negativos se confirman con la pérdida de afiliados a la Seguridad Social, en un 1,74 por ciento.
Tanto el Gobierno, como el primer partido de la oposición (PP) y los agentes sociales coinciden en que los datos son desastrosos, por la alta temporalidad y porque reflejan que Cantabria se está quedando al margen de la recuperación.
El Gobierno, por medio de su vicepresidenta, Eva Díaz Tezanos, ha anunciado que va a combatir estas cifras con un plan de emergencia contra el paro, que tomará como referencia las fortalezas de Cantabria y partirá de un diagnóstico: que la región crece menos que la media y tiene un mercado laboral que se comporta peor debido a la mala evolución de la industria y al incremento de la desigualdad social que se ha producido durante la crisis.
La vicepresidenta ha afirmado que las estrategias de los últimos años no han dado los resultados esperados y ha asegurado que aunque resulta "difícil" culpar de los datos al actual Gobierno, ella no va a echar la vista atrás para "buscar culpables", porque es el momento de adoptar medidas "de calado".
El presidente de la comunidad autónoma, Miguel Ángel Revilla, sí ha responsabilizado directamente al PP de estos datos, que considera "desastrosos" y achaca al parón de la obra pública y a la falta de políticas en Cantabria que invitaran al optimismo.
La oposición del PP comparte con el Gobierno que los datos no son buenos y cree que demuestran que Cantabria se descuelga de la recuperación, pero también opina que "no tiene un pase" que la coalición PRC-PSOE anuncie ahora un plan de emergencia, ocho meses después de tomar posesión.
El portavoz de Empleo del PP, Eduardo Van den Eynde, ha criticado los "recortes" en las políticas activas de empleo y la subida del IRPF a partir del 1 de enero y ha advertido sobre la evolución de la confianza empresarial, que refleja que los empresarios no ven un futuro "medianamente cierto".
El presidente de la patronal CEOE-CEPYME, Lorenzo Vidal de la Peña, ha advertido de que si no se actúa con urgencia, Cantabria terminará siendo la comunidad autónoma con más paro del país, y ha subrayado que los datos son "absolutamente lamentables" y la temporalidad de muchos de los puestos de trabajo incrementa el riesgo de que las cifras empeoren con rapidez.
Vidal de la Peña ha hecho hincapié en que esta tendencia empezó en agosto y no cambiará si no se toman medidas eficaces con urgencia, porque el tiempo no soluciona el problema, sino que lo agrava, y ha reclamado medidas para atraer inversión y desestacionalizar el turismo.
UGT cree que estos datos reflejan que el mercado laboral de Cantabria está en crisis y alerta de que se han alcanzado máximos históricos de parados sin prestación, según su secretaria general, María Jesús Cedrún.
CCOO ha opinado que la situación de la comunidad autónoma es "crítica", porque la trayectoria de destrucción de empleo se está volviendo "altamente preocupante", y ha lamentado la debilidad del sistema de protección.
.