Bruselas ve mejora en empleo en la UE pero pide adaptar formación y pensiones

La Comisión Europea (CE) subrayó hoy que en los últimos años ha habido mejoras generales en la Unión Europea aunque[…]

La Comisión Europea (CE) subrayó hoy que en los últimos años ha habido mejoras generales en la Unión Europea aunque de manera desigual, y ha pedido invertir más en los sistemas de formación, para mejorar la integración de los jóvenes, y adaptar los sistemas de pensiones.

En un informe integrado en el "paquete de otoño del semestre europeo", que contiene las evaluaciones de los presupuestos de los países de la eurozona para 2019, la CE asegura que los países europeos "mejoran" en cuanto al mercado de trabajo y reducción de la pobreza pero "la recuperación económica aún no beneficia del mismo modo a todos los ciudadanos ni a todos los países".

"La recuperación económica actual da la posibilidad de intensificar las reformas para mejorar la inclusión, la resiliencia y la equidad de los mercados de trabajo y los sistemas de protección social, favoreciendo una convergencia hacia mejores condiciones de vida y de trabajo en la Unión", afirma el texto.

La CE espera que si las tendencias actuales se mantienen, la UE consiga el objetivo de lograr una tasa de empleo del 75 %, fijada por la estrategia Europa 2020, puesto que esta ha alcanzado el 73,2 %.

Por grupos de población, incide en que, pese a registrarse un aumento en los últimos años, la tasa de empleo entre los jóvenes sigue siendo inferior a la de 2008 (2,7 puntos porcentuales), aunque los niveles se han estabilizado para los jóvenes sin formación.

"Una parte considerable de los jóvenes sigue siendo económicamente inactiva", cita el informe, que cuantifica en cerca de 6 millones de personas los jóvenes de entre 15 y 24 años que no trabajaban ni estudiaban en 2017.

En este sentido, la CE pide a los países hacer más esfuerzos para garantizar una educación y una formación de calidad inclusivas, que permita a los jóvenes "integrarse en el mercado de trabajo y en la sociedad".

"Es prioritario, en ciertos Estados miembros, invertir más y más eficazmente en los sistemas de educación y de formación", agrega.

Incide además en las pensiones y la necesidad de "adaptar los sistemas de jubilación, sanidad y cuidados de larga duración", dada la evolución demográfica, así como en el diálogo social.

La CE advierte de que en las próximas cinco décadas "el número de europeos de más de 80 años debería duplicarse" y que si las medidas para mejorar la viabilidad financiera de los sistemas son aún prioritarios en un gran número de Estados miembros, "la cuestión de la adecuación de las pensiones gana en importancia".

Bruselas añade que el paro ha bajado a niveles anteriores a la crisis, con una tasa del 6,9 % en el segundo trimestre de este año, pero "sigue siendo elevado en un número de Estados", y destaca los casos de Grecia, España, Italia, Croacia y Chipre.

La CE muestra además su preocupación por el número de empleados a tiempo parcial "involuntarios", es decir, que quisieran trabajar a tiempo completo, 1,3 millones más que en 2009.

Bruselas también ve que la renta disponible de los hogares está en alza, pero en muchos países aún es "netamente inferior al os niveles anteriores a la crisis".

En cuanto a los salarios, un aspecto en el que incidía hace un año por la ralentización de su crecimiento, la CE sostiene que mejoran en 2018, aunque "en términos reales, los salarios medios siguen siendo inferiores a los niveles anteriores a la crisis en un gran número de Estados miembros".

"Del año 2000 a 2017, el valor añadido real por trabajador ha aumentado un 15,6 %, mientras que la remuneración real por trabajador solo ha subido un 11,2 %", destaca.

También subraya que los inmigrantes tienen más problemas de empleabilidad, con una brecha de 10 puntos en relación a los empleados autóctonos y más pronunciado en mujeres.

En cuanto al conjunto de la población femenina, destaca un aumento de la tasa de empleo en 5 puntos porcentuales respecto a 2008, hasta 66,5 %.

.

En portada

Noticias de