Aragón lidera la bajada del paro, con mayor intensidad en la larga duración
Aragón ha liderado respecto a las comunidades de su entorno en el mes de febrero el descenso del número de[…]
Aragón ha liderado respecto a las comunidades de su entorno en el mes de febrero el descenso del número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo, con una bajada de 2.097 personas que supone un 3,04 por ciento menos respecto al mes anterior, y que ha sido de mayor intensidad entre los parados de larga duración, según ha resaltado el Gobierno de Aragón.
Tras el descenso de este mes de febrero, el número de desempleados en la Comunidad aragonesa asciende a 66.962 y según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con respecto a febrero del año pasado el paro ha descendido en la comunidad autónoma en 3.394 personas, un 4,82 por ciento.
En las tres provincias aragonesas se ha registrado descenso con respecto a enero, especialmente en Huesca, donde se han quedado a cinco décimas del 5 % y 450 parados menos, seguida de un 3,93 % de bajada y 234 desempleados menos en Teruel, y de Zaragoza, donde el paro ha disminuido un 2,62 % (1.413 personas). De este modo, el número de parados registrados en Zaragoza asciende a 52.593, a 8.650 en Huesca y a 5.719 en Teruel.
La consejera de Economía y Empleo, Marta Gastón, ha valorado tanto el descenso mensual como interanual del paro frente al incremento que se ha producido a nivel general en el conjunto del país en este último mes respecto al anterior.
Gastón ha explicado que Aragón es la segunda comunidad autónoma en la que porcentualmente más ha descendido el desempleo en febrero, y la primera a lo largo de toda la legislatura actual, a la vez que ha destacado que desde julio de 2015, fecha de inicio de recuperación de la crisis económica, el empleo en la Comunidad aragonesa ha crecido por encima del 27 %.
Asimismo ha señalado que el paro ha descendido en febrero en todos los sectores, tanto a nivel mensual como interanual y que entre todos ellos, el de servicios "va ganando en importancia", mientras que el sector de la industria está experimentando un aumento significativo del empleo y a nivel interanual el porcentaje más elevado de creación de puestos de trabajo corresponde a la construcción, que "va recuperando el equilibrio" tras la crisis.
Entre las estadísticas aportadas, Gastón ha destacado el "importante" descenso de los parados de larga duración (más de 365 días) desde enero de 2015, hasta situarse actualmente en 22.070 desempleados, situación que ha relacionado con las políticas emprendidas en el marco del acuerdo social.
Por parte de los sindicatos, Comisiones Obreras Aragón considera que los datos dados a conocer hoy son positivos, aunque ligados a factores estacionales y, además, el poco empleo que se crea continúa siendo precario y temporal.
Para el sindicato es necesario mejorar el poder de compra de los salarios y las pensiones, para impulsar la demanda interna, consolidar el crecimiento de la actividad económica y conseguir una rebaja rápida del paro.
Además, es preciso fortalecer la negociación colectiva para que los trabajadores y las trabajadoras participen de los beneficios de las empresas y se acabe con la precariedad del empleo, modificar la reforma laboral y reforzar los mecanismos de protección social.
Según el secretario general del UGT Aragón, Daniel Alastuey, los datos de este mes de febrero no son "nada atípicos" respecto a su referencia, de hecho "no es de los mejores", ya que "lo más preocupante" es la "calidad" del empleo que se está creando.
"Siempre ponemos encima de la mesa el número o el porcentaje de asalariados que tienen un contrato indefinido o a tiempo completo, y este mes estamos en el 49 %, lo que quiere decir que frente a la propaganda de algunos grupos que afirman la creación de más contratos indefinidos, en realidad se están cerrando más contratos temporales amparados en la Reforma Laboral del 2012", ha destacado.
Por este motivo, Alastuey ha indicado que el factor más preocupante para el sindicato es que "el ritmo de creación de empleo está perdiendo fuelle"
La patronal aragonesa, CEOE Aragón, lo ha valorado como el menor del conjunto de las distintas comunidades autónomas del país, aunque ha advertido contra los efectos en las estadísticas del paro de la desaceleración económica.
Los empresarios aragoneses destacan que en este contexto socioeconómico, los datos de la evolución del mercado laboral en Aragón a nivel interanual son al mismo tiempo "relativamente positivos", pero con "signos para la preocupación" debido a la referida desaceleración.
Una desaceleración, añade esta organización, que ralentiza el proceso de recuperación del empleo tanto en Aragón como en el conjunto del país.
.