Santander: ¿cómo se explica una caída del 3%?
Las acciones de Santander bajan alrededor del 3% y están sufriendo un castigo importante tras la presentación de sus resultados.[…]
Las acciones de Santander bajan alrededor del 3% y están sufriendo un castigo importante tras la presentación de sus resultados. Los resultados han superado las previsiones en beneficio neto, al ganar la entidad 2.054 millones de euros frente a los 2.010 millones que esperaban los analistas consultados por Bloomberg. Además, los ingresos han quedado en 8.450 millones de euros, cifra que está prácticamente en línea con los 8.500 millones previstos por los expertos. Nada hacía prever antes de la apertura una reacción tan violenta de los inversores, vistas las cifras. ¿A qué se debe semejante castigo?
"No creo que los resultados justifiquen una caída del 3%", dice Nuria Álvarez, analista de Renta 4 Banco. Las cifras muestran un buen avance en Brasil y México, además de que "confirman la recuperación esperada en Estados Unidos y continúan generando capital de forma orgánica a ritmos en torno a 10 puntos básicos por trimestre como velocidad de crucero" recuerda esta experta.
Si que es cierto que los ingresos recurrentes en España han mostrado mayor debilidad, aunque la parte más negativa, con la que se está quedando el mercado, es con la evolución del margen neto, que ha quedado en línea, ya que el margen de intereses alcanza los 8.545 millones de euros en el primer trimestre de 2018 frente a los 8.402 millones de 2017). Y es el principal lunar con el que se están quedando los inversores."El mercado está muy exigente y ya no le vale con un margen en línea", explica Álvarez.
Otro aspecto negativo, que destacan los analistas de Jefferies, es la "debilidad en Reino Unido", aunque esto se ve compensado por el fuerte desempeño de la división brasileña. Es cierto que en Reino Unido el beneficio neto ha quedado un 7% por debajo de lo esperado, pero no es nada que no se supiera, pues como destaca Álvarez, en Reino Unido hay mayor debilidad, más competencia y más presión en márgenes.
En este sentido, en la presentación de las cuentas ante los analistas, el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, ha asegurado que aunque en Reino Unido (representa el 13 % del beneficio del grupo) los resultados se han reducido un 23% en el primer trimestre de 2018, el conjunto del año "será fuerte". Incluso, ha añadido, se prevén que los ingresos por comisiones en esta zona geográfica aumenten y se moderen los costes hasta el entorno del 5 %.
Entre los factores que también podrían explicar la caída, hay que analizar la generación de capital. El ratio CET 1 "fully loaded" se sitúa en el 11%, aumentando en 16 puntos básicos, de los 9 puntos se han generado de manera orgánica. Como el objetivo para 2018 es precisamente un ratio del 11%, el mercado entiende que Santander ha llegado a esta meta pero lo ha hecho muy justo, lo que obligará a generar cada trimestre al menos nueve puntos básicos de capital de manera orgánica. ¿Se puede conseguir? Esta es una de las dudas que tienen los inversores.
Tampoco la mora parece ser un motivo para encender todas las alarmas.Así, la morosidad del grupo desciende hasta el 4,02% (frente al 4,08% en el cuarto trimestre del año pasado y al 4,24% en el tercer trimestre de 2017) con una de las mayores tasas de cobertura el sector, del 70%.
Además, como observan en Link Securities, los resultados han sido peores a nivel explotación, "por un repunte en los costes de explotación consecuencia de las inversiones que ha llevado a cabo la entidad en trasformación comercial y digital".
Los inversores venden la noticia
Con todo, el castigo del 3% parece más que excesivo y no puede explicarse solo por los resultados que hoy ha presentado la entidad. Así, Miguel Ángel Rodríguez, economista en España de TMS Europe, apunta que se ha producido "un característico movimiento de comprar el rumor y vender la noticia", lo que a su juicio "ofrece oportunidades de entrar a un buen precio".
Según opina Rodríguez, las cifras auguran solidez y un futuro prometedor. El beneficio neto sube un 10% (2.054 millones de euros) a pesar del efecto negativo del tipo de cambio sin el que el resultado hubiese alcanzado el nivel del 22%, esto supone una magnífica rentabilidad sobre el capital del 12.4%.
Pero aparte de este dato que de por si ya es significativo, existen elementos a tener en cuenta que muestran la solidez del desempeño del banco español. España ha pasado al segundo puesto como contribuidor a la cuenta de resultados, después de Brasil y superando por primera vez en años al Reino Unido. España ha crecido algo por encima del 25% en resultados, la recuperación económica de nuestro país es notable y supondrá en el futuro próximo un factor de estabilidad para el banco.
También te puede interesar
1.- Santander gana 2.054 millones, un 10% más, y bate previsiones