Navantia e Iberdrola lanzan las primeras bases de gran parque eólico marino
Dirigentes de Iberdroa y Navantia han acudido hoy al astillero del astillero público en el municipio coruñés de Fene a[…]
Dirigentes de Iberdroa y Navantia han acudido hoy al astillero del astillero público en el municipio coruñés de Fene a entregar las cuatro primeras estructuras para un gran parque eólico que será construido en una zona marina en aguas del este del Reino Unido.
Los astilleros de Navantia en la ría de Ferrol prevén fabricar 42 estructuras para el parque East Anglia One dedicado a la producción de energía eólica en aguas marítimas británicas, un proyecto que promueve Iberdrola y que prevé un total de 102 estructuras de 7 megavatios.
Al acto de entrega de las cuatro primeras estructuras han acudido los presidentes de Iberdrola, Ignacio Galán, y de Navantia, Esteban García Vilasánchez, además del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
El proyecto se ha desarrollado con arreglo a un contrato de diciembre del 2016 que prevé la construcción y entrega sobre barcaza 42 estructuras y 126 pilotes.
Las estructuras serán construidas entre la planta de Navantia, en la zona ocupada por la extinta empresa Astano, y dependencias de la firma Windar en Asturias.
Las unidades restantes estarán concluidas en los próximos meses, han destacado representantes de las compañías implicadas en el proyecto.
Se trata del segundo proyecto eólico marino desarrollado conjuntamente por Navantia y Iberdrola, tras el Wikinger, un ambicioso despliegue de molinos de viento implantados en el mar Báltico en aguas alemanas del estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental.
Enesta ocasión, el trabajo ha supuesto un millón de horas de carga de trabajo, con una media de 800 empleos y picos de hasta 1.300 trabajadores.
Los responsables de las dos firmas han indicado que el parque East Anglia One, que prevé ser explotado por Scottish Power, una filial británica de Iberdrola, constituirá el mayor recinto eólico marino del mundo con una superficie equivalente a 30.000 campos de fútbol que permitirá aportar electricidad a unos 500.000 hogares.
El inicio del funcionamiento del parque eólico marino está previsto para 2020, con un total de 102 aerogeneradores que deberían proporcionar hasta 714 megavatios.
Las unidades construidas, denominadas "jacket", la base donde van anclados los soportes de los aerogeneradores, están compuestas por estructuras de celosía de tres patas, que culminan piezas de transición para su unión con las turbinas.
Su peso alcanza las 850 toneladas y su altura se sitúa en 626 metros, mientras que los pilotes tienen unas 360 toneladas, empleándose 58.800 toneladas de acero en total.
El presidente de Iberdrola ha subrayado "la capacidad industrial y el potencial tecnológico" en la ría de Ferrol para ese proyecto que, una vez culminado, "podrá dar energía a un millón y medio de personas, prácticamente la población de las provincias de A Coruña y Lugo juntas", ha dicho.
Galán ha mostrado el deseo de seguir "actuando de elemento dinamizador de empleo en Galicia" y en otras zonas de España, al asegurar que las plantas de Navantia en la bahía de Cádiz tienen encomendado el desarrollo de la subestación para ese recinto.
El presidente de Navantia ha agradecido a Iberdrola la "oportunidad de demostrar de lo que somos capaces" de desarrollar ambas empresas.
De este modo, ha aseverado que optó "por una empresa pública española para un proyecto innovador" y ha deseado que dicha "colaboración continúe en un sector de vanguardia tan necesario para el sostenimiento energético de Europa".
Sobre el contrato, García Vilasánchez ha dicho que ya hay 17 estructuras "finalizadas y que en los próximos mese hasta el verano entregarán el resto de las 42 estructuras "hasta completar los trabajos".
El presidente de la Xunta, por su parte, ha destacado que Iberdrola fue la "primera compañía en confiar en Navantia" para sus planes eólicos y que eligió al grupo cuando "las gradas necesitaban imperiosamente trabajo".
Para el mandatario gallego, se consiguieron "otros contratos con empresas noruegas y alemanas" con posterioridad, pero sin "Iberdrola no estarían los noruegos y los alemanes".
Feijóo ha aludido al actual proyecto que ha definido como el "mayor pedido que ha afrontado Galicia en su historia de eólica marina".EFE
rs/xb (foto)
.
.